miércoles

Restaurante Hotel Caravia

Quienes hayan leído alguna de nuestras propuestas, habrán comprobado que nos gustan las casas de comidas que brindan a los comensales diversas opciones; que se puedan compartir  raciones o comer a la carta; que ofrezcan algún tipo de menú cerrado, ya sea del día, festivo o especial; que puedas acompañar las comidas con sidra... Pues bien, el restaurante que hoy traemos a esta sección no destaca precisamente en esto de dejar abiertas las opciones para que el comensal decida: carta o menú; si es menú: un primero, un segundo y, ahí sí, se puede elegir,  un delicioso postre. Bueno, pues con todo y con eso, este lugar es muy recomendable. Y lo es porque se come muy bien.



   Restaurante Hotel Caravia
Ctra. General, s/n., Prado (ver mapa)
Caravia
Teléfono: 985 853 014


Paramos en cierta ocasión,  y desde entonces figura en la lista de nuestras casas de comidas preferidas. Cierto es que, de no ser que andábamos tras su pista pues contábamos con alguna referencia, lo más normal habría sido que pasáramos de largo, pues el local se encuentra a la salida de una curva y nada hay en el exterior que nos pudiera hacer pensar que allí se rinde culto a la buena cocina. A medida que te acercas, vas atisbando algunas pistas de interés, pues la ausencia de carteles en la puerta ofertando menús con varios platos de nombres sugerentes y  precios atractivos, está suplida por unas pequeñas placas que nos informa de su pertenencia a dos prestigiosas asociaciones de restauradores: Entrefogones y Cocina Asturiana.

Una vez en el interior y tras pasar por el bar (dispone también de  acceso directo), accedemos a un  comedor de amplios ventanales. El local es luminoso y amplio, las mesas están puestas con mimo... pasemos a la acción.

Queda dicho que el Menú del día es tajante, que no hay lugar para divagaciones. Ahora bien, cuando, por ejemplo,  te ofrecen Fabes con andariques, de primero, y Ternera guisada, de segundo, no se echa en falta la flexibilidad de otros lugares.

Si prefieres otra cosa, no hay problema. ¿Qué tal Fabes con jabalí o Ensalada de ventresca de bonito?
Quizás te apetezcan unos Calamares de Lastres en su tinta o una Merluza a la cazuela o unos Fritos de Pixín. Que te gusta más la carne, pues nada, decides entre el Entrecot o el Solomillo de Ternera asturiana, o Cabrito con patatas, o Lomo de venado con trompetas de la muerte, que aquí gustan de cocinar las setas silvestres, tanto que en otoño les dedican unas jornadas.

Ahora bien, hayas optado por el menú o por la carta, la complicación vendrá a la hora de elegir un postre, pues están todos para dedicarles una sesión especial: Biscuit de higos, Helado de turrón, Helado de caramelo y nueces, Mousse de yogur griego con mango y frambuesa, Tarta de queso...

Bueno, pues mira por donde, en Prado, capital del pequeño concejo de Caravia, al lado del Arenal de Morís y del Picu Pienzu ,  tienes un restaurante de los de no olvidar, en cuyos fogones se mima el producto y se cocina al más puro estilo casero.

=========================================================================

OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA


===========================================

La Biescona: para disfrutar la Sierra del Sueve

Sierra de El Sueve, la BiesconaVarias son las peculiaridades que hacen del Sueve una sierra singular. Empecemos con su elevada altura en relación con la proximidad al mar, una de las más altas del mundo. Sigamos con el asturcón, ese caballo de reducido tamaño y porte rústico que ya fuera utilizado por los astures como animal de carga y que, tras estar a punto de desaparición, parece recuperar su futuro en este privilegiado lugar. Hablemos ahora de su vegetación privilegiada, pues en el Sueve se encuentra el mayor bosque de tejos de la Península Ibérica (La Tejeda) y el hayedo situado a menor altitud y el que está más próximo al mar: La Biescona (o La Viescona, como también aparece en algunos textos), objetivo de nuestra ruta.

Es tal la belleza del lugar, que no resulta difícil de entender que en la Majada del Bustacu, en pleno descenso del Pico Pienzu,  haya quienes se sientan tentados de regresar por el bosque. La opción cuenta con un pequeño inconveniente: al final del recorrido deberemos  ascender más de cuatro kilómetros por  carretera hasta el lugar donde se ha dejado el vehículo.

Ahora bien, siempre existe la alternativa de organizar una visita al hayedo, recorrer el bosque de abajo a arriba y disfrutar de todo el encanto que encierra esta zona de la Sierra del Sueve, y eso es lo que os proponemos. 

Características
  • Tipo: lineal
  • Dificultad: ▲▲▲
  • Señalización: aunque no está señalizada, el sendero está bien marcado.
  • Desnivel: unos 450 metros.
  • Duración: alrededor de dos horas y media

Situación y distancias


Distancias por carretera a Colunga, capital del concejo del mismo nombre

Colunga, situación y distancias
Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida

Sierra del Sueve, Pie de PotruEl inicio de la ruta se localiza en la zona conocida como Pie de Potru, en las proximidades del kilómetro  14 de la carretera AS-260, que comunica Colunga con Arriondas.

Si el acceso lo realizamos desde la capital colunguesa, no estaría nada mal tomar un desvío que nos conduce hasta la localidad de Gobiendes, donde —además de contemplar su iglesia parroquial, una joya del prerrománico— podremos visitar el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve, situado en el edificio de las  antiguas escuelas.

Poco antes de llegar al punto  kilométrico anunciado encontraremos a nuestra derecha, al lado de una vivienda,  una pequeña explanada con algunos árboles, bajo los cuales podemos estacionar el vehículo (ver mapa).

 Echamos a andar por camino ancho. La primera parte de la ruta, que no tiene apenas desnivel, bordea los verdes pastizales que se sitúan a la entrada del valle.
 
Sierra del Sueve, la Biescona, inicio de la ruta Sierra del Sueve, la Biescona, inicio de la ruta  El sendero, que  se va haciendo más estrecho al tiempo que se cubre de  arbolado,  se interna en el valle en busca de la antigua mina  La Toya. La abundante vegetación de la zona se ha encargado de colonizar los restos de las construcciones integrándolos en el bosque.

Sierra del Sueve, la Biescona, antigua mina de La Toya

Sierra del Sueve, la Biescona, antigua mina de La Toya Sierra del Sueve, la Biescona, antigua mina de La Toya
Tras abandonar los restos de lo que en su día fue la explotación minera de La Toya, nos acercamos a La Biescona. Unos veinte minutos después de que iniciáramos nuestra caminata nos adentramos en el hayedo situado a menor altura de toda Europa (su parte más baja se encuentra a tan sólo 230 metros de altitud) y en el que está situado más próximo a la costa (se encuentra a unos cuatro kilómetros de distancia). 

Sierra del Sueve, la Biescona

Desde el fondo del valle, las hayas se estiran rectas en busca de la luz. La frondosidad de su ramaje impide la formación de sotobosque, quedando el suelo poblado de hojarasca, musgos y helechos.

Sierra del Sueve, la Biescona
Sierra del Sueve, la Biescona Sierra del Sueve, la Biescona
El fondo del valle se estrecha y no hay más remedio que caminar por el cauce seco de un arroyo para proseguir nuestra andadura.

Sierra del Sueve, la Biescona
Superada la estrechura, la ruta inicia un tramo ascendente. El bosque se hace más amplio, el hayedo se extiende por las laderas y cencerros lejanos nos anuncian nuevos escenarios.

Sierra del Sueve, la Biescona
Sierra del Sueve, la Biescona Sierra del Sueve, la Biescona

Estamos en la parte alta de La Biescona. Las hayas se dispersan dejando hueco a otras especies arbóreas. El camino, tras girar varias veces y pasar por un bosquete de acebos, nos permite avistar la majada del Bustacu. Más arriba, enlaza con el sendero procedente del mirador del Fito.

Sierra del Sueve, la Biescona, majada del Bustacu
Llegados a las praderías del Bustacu, objetivo de nuestra ruta de hoy, nos cuesta fijar la mirada en una sola de las distintas panorámicas que se abren ante nuestros ojos. A nuestro frente, la cima del Pienzu,   a nuestras espaldas el valle por el que acabamos de subir, con el mar como telón de fondo y, caminando unos centenares de metros, hacia la izquierda la vertiente sur de la Sierra dominada por la majestuosa presencia de los Picos de Europa y Arriondas en primer término.

Sierra del Sueve, la Biescona, senda hacia el Pienzu
Sierra del Sueve
Sierra del Sueve, la Biescona
La de hoy era una propuesta fácil para disfrutar del hayedo de La Biescona. Ahora bien, las posibilidades que se abren al integrar esta ruta en la ascensión al Pienzu son muy interesantes, pues bien podemos comenzar en el mirador del Fito y descender por el hayedo (siempre que tengamos resuelto el tema del vehículo), comenzar en Pie de Potru subiendo por el bosque y terminar en el Fito (la distancia por carretera la haremos en este caso bajando), o bien realizar la ida y la vuelta por  La Biescona.

========================


========================


Algunas cosas más  del concejo de Colunga

Colunga, vista generalCOLUNGA: A LOS PIES DEL SUEVE. La mayoría de las capitales de los concejos del litoral asturiano están enclavadas al lado del mar. Otras, en cambio, tomaron una opción diferente. Tal es el caso de la villa de Colunga, capital del concejo del mismo nombre, que decidió crecer mirando al cielo, a los pies de la Sierra del Sueve...



Colunga, de La Isla a La GriegaCAMINANDO ENTRE LAS PLAYAS DE LA ISLA Y LA GRIEGA. El oriente de Asturias es una de las zonas de España donde se encuentra un mayor número de huellas fosilizadas de dinosaurios. En la denominada costa Jurásica asturiana se han localizado un total de nueve yacimientos, entre los que sobresale el de la playa de la Griega, el primero en descubrirse y el que...


Colunga, CarrandiCARRANDI-PUERTU DEL SUEVE . Ésta puede ser una buena ruta de aproximación a la Sierra del Sueve; la incitación perfecta para otras caminatas de más enjundia, pues no dudamos que tras concluirla alguno pensará que si ya es una gozada contemplar las vistas de la costa cantábrica desde la cima del pico Sol de Miguel, con 440 metros de altura, qué no se podrá ver desde la...


Colunga, Museo del JurásicoMUSEO DEL JURÁSICO . El oriente de Asturias es una de las zonas de España donde se encuentra un mayor número de huellas fosilizadas de dinosaurios. En la denominada Costa jurásica asturiana (litoral de los concejos de Villaviciosa, Colunga y Ribadesella) se han localizado un total de nueve yacimientos de icnitas de dinosaurios...



Colunga, LastresLASTRES: UN ESPLENDOROSO BALCÓN CON VISTAS . Su silueta ya ha aparecido varias veces en este espacio. La hemos visto desde el Sueve ( pico Sol de Miguel o picu Pienzu) y desde el sendero que une la playa de La Isla con la de La Griega). Toca ahora meternos dentro de la postal y recorrer pausadamente sus intrincadas calles. Toca ahora saborear las incomparables vistas que se pueden contemplar desde sus balcones...


========================

Últimas rutas publicadas:
- - - MÁS  RUTAS - - -
========================

domingo

San Pedro de Nora

  En un precioso lugar, teñido de bucólico verdor y envuelto en transparente sosiego, a la vera de las fluviales aguas  que por esta zona se empeñan  en ir dibujando el lindero que une  las tierras del concejo de Las Regueras con  las de Oviedo,  hallamos la iglesia de San Pedro de Nora, cuyas piedras se levantaron por primera vez hace ya más de mil años, pues dada la similitud con la de Santa María de Bendones y la de San Julián de los Prados, muchos son los que piensan que fue construida durante el reinado de Alfonso II, aunque la primera constancia documental date del año 905.    

Sea como fuere, edificada en la primera o en la segunda mitad del siglo IX, larga es su historia y muchos los avatares que han sufrido sus muros. A destacar entre los más recientes los que siguen: fue declarada Monumento Nacional en 1931, incendiada durante guerra civil y reconstruida en la década de los cincuenta. Durante esta última restauración se eliminaron todos los elementos que a lo largo de la historia se habían ido añadiendo a la estructura original y, sorprendentemente, se construyó en las proximidades, a la manera de los campaniles italianos,  una torre-campanario de la cual no existe constancia de que formara parte de la edificación original.

A pesar de las cicatrices que la historia ha dejado en sus muros, nos encontramos ante una buena muestra de la primera etapa del Prerrománico Asturiano,  con apreciables similitudes con San Julián de los Prados, pues comparte con ésta algunos de los elementos constructivos más significativos del periodo: empleo de mampostería en los muros con sillares en las esquinas, utilización de contrafuertes, existencia de un pórtico de acceso en la fachada oeste y de una  ventana trífora que se abre en la cámara situada  encima del ábside central y que, como en San Julián, no tiene comunicación con el interior.

En cuanto a las diferencias, quizás sea la inexistencia de crucero la más notable, ausencia ésta que confiere a la iglesia de San Pedro un aire más rural y, quizás, más arcaico.


 Una vez en el interior, nos encontramos con una planta de tipo basilical de tres naves con tres ábsides, que debido a sus proporciones confiere al conjunto una sensación de verticalidad (la nave central se apoya en pilares más esbeltos que en Santullano) y de profundidad (la cabecera es más estrecha que la fachada principal).


Las naves, separadas por cuatro arcos de medio punto, están cubiertas con techumbre de madera. Los ábsides, comunicados entre sí e iluminados por ventanas rectangulares, se cubren con bóvedas de medio cañón.

La iglesia de San Pedro de Nora es un buen ejemplo del Arte Asturiano del periodo de Alfonso II y su visita compensa con creces el desplazamiento. Además, para los que no se conforman sólo con el disfrute contemplativo, de aquí mismo parte una; ruta que, acompañando un buen rato al río Nora, nos conducirá por El Campanal y Quexu hasta Puente Gallegos, para, tras unas tres horas y media de caminata, retornar hasta los mismos muros de esta iglesia milenaria.


>========================


Algunas cosas más  acerca del prerrománico asturiano



SANTA MARÍA DEL NARANCO. A unos tres kilómetros del centro de Oviedo, en la ladera sur del monte Naranco, se alza esta joya del prerrománico que el rey Ramiro I mandara construir hace más de mil ciento cincuenta años, para mayor gloria del Reino de Asturias. El edificio, concebido originariamente como residencia palaciega...




SAN JULIÁN DE LOS PRADOS: EL COLOR DEL PRERROMÁNICO. Aunque no conocemos el año de su construcción, sí sabemos que lleva en pie más de mil ciento setenta años. A pesar de su longeva edad y de la agresión constante que para sus piedras suponen los miles de vehículos que transitan a diario por las proximidades, sigue siendo una de las joyas del prerrománico asturiano...



VALDEDIÓS: EL VALLE ELEGIDO. Es un valle tapizado de bosques y pastizales, regado por las aguas del arroyo Asta y protegido por la sierra costera. Un paisaje de gran belleza que cautivó de tal manera a Alfonso III, que allí mandó construir una residencia palatina, lugar de retiro y cobijo para...



SANTA MARÍA DE BENDONES. Resulta un tanto sorprendente que, sabiendo como se sabía de la existencia de una iglesia prerrománica en el lugar, pues así consta en una escritura de 905 por la que el rey Alfonso III dona a la catedral de Oviedo, entre otros edificios, «la villa e iglesia de Santa María de Bendones» hubiera...



========================

Propuestas

========================================================================