Mostrando entradas con la etiqueta Asturias naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias naturaleza. Mostrar todas las entradas

martes

Algunas pistas para disfrutar Asturias



Llanes


Será porque su superficie está moldeada con  pliegues de todas formas y colores; será porque tiene multitud de valles    dibujados  a mano alzada entre las agrestes montañas; será porque el rugiente mar se ha afanado en labrar playas,  acantilados y grutas, una a una, todas únicas; será porque sus ríos serpentean entre los riscos alborozados y juguetones... 
Será por éstas o por cualquiera otra de las razones, lo cierto es que camines por donde camines, mires hacia donde mires, seguro que encontrarás un  lugar para disfrutar Asturias. 
 

======================================================================
Lugares


Avilés, calle Galiana AVILÉS EXTRAMUROS: DE GALIANA A RIVERO. Os proponemos salir de lo que en otro tiempo fue recinto amurallado para pasear por la zona de expansión (el denominado «Ensanche barroco») que se va a configurar al sur de las murallas a partir del siglo XVII. niciaremos el recorrido, una vez más, en la plaza de España. A pocos metros del edificio donde se ubica el Ayuntamiento, cuyas obras fueron dirigidas por el maestro Juan de Estrada en 1670 siguiendo...



Corao CORAO, LA NUEVA PATRIA DEL ALEMÁN  De cuantos visitan las tierras asturianas muchos son los que declaran su admiración por sus parajes naturales. Muchos los que se embelesan contemplando las pequeñas aldeas colgadas a media ladera, la hierba que llega hasta las playas, los desfiladeros abiertos entre abruptos farallones, la cercanía de la costa y la montaña. Los hay que, prendados de las bondades de la, tierra...




LastresLASTRES: UN ESPLENDOROSO BALCÓN CON VISTAS Su silueta ya ha aparecido varias veces en este espacio. La hemos visto desde el Sueve ( pico Sol de Miguel o picu Pienzu) y desde el sendero que une la playa de La Isla con la de La Griega). Toca ahora meternos dentro de la postal y recorrer pausadamente sus intrincadas calles. Toca ahora saborear las incomparables vistas que se pueden contemplar desde sus balcones...




Taramundi, Os teixois OS TEIXOIS: LOS INGENIOS DEL AGUA. En una tierra como la asturiana, donde el agua manaba en abundancia, tan sólo hubo que esperar a que el ingenio de nuestros antecesores ideara la manera de encauzar su fuerza. Y así surgieron por la Asturias centenaria molinos, mazos, batanes y otros ingenios movidos por la fuerza del agua corriente sabiamente utilizada. Muchos de estos artilugios se los ha llevado...




Grado GRADO: VILLA Y MERCADO. La villa de Grado está asentada en una fértil vega, en las proximidades del lugar donde el río Cubia, que la cruza, vierte sus aguas al Nalón. Es también, y lo ha sido a lo largo de la historia, importante enclave en el entramado viario de la región, pues se encuentra en el cruce de dos de las rutas principales: la que por el interior se dirige hacia Galicia, y la de La Mesa, zona de paso...





Cudillero, playa del silencio PLAYA DEL SILENCIO. Los trescientos cincuenta kilómetros de costa asturiana —a decir de muchos, la mejor conservada de España— cobijan playas de todo tipo. Las hay muy populares junto a otras menos concurridas; de arenas blancas y finas o con cantos ; más abiertas o cerradas y de interior. Algunas ostentan con entusiasmo la bandera azul que premia sus bondades turísticas y las hace acreedoras de figurar en las guías más conocidas; otras, en cambio, guardan su belleza para aquellos...



Somao SOMAO, ATALAYA SOBRE EL NALÓN. En los primeros años del siglo XX, algunos indianos deciden construir en los mejores oteadores de Somao sus viviendas. De ahí que en la actualidad, el visitante cuente con dos poderosos atractivos para acercarse a esta localidad praviana: disfrutar de las alabadas vistas de la desembocadura del Nalón y admirar susvillas...





Cangas de Onís CANGAS DE ONÍS, PUERTA DE ACCESO A PICOS. Hay lugares que están escritos con negrita en la historia de los pueblos. Tal sucede con Cangas de Onís, topónimo estrechamente vinculado a la Reconquista, habida cuenta de que en sus proximidades tuvo lugar la batalla de Covadonga (722) y que en la villa residiera la Corte asturiana hasta que el rey Silo, coronado en 774, latrasladara...





Mieres, poblado de Bustiello BUSTIELLO, EL POBLADO MINERO DEL MARQUÉS. En la mierense parroquia de Santa Cruz, en una estrecha vega situada en la margen izquierda del Aller y al borde de la carretera AS-112 se levanta el poblado minero de Bustiello, construido entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, cuyo presidente era el segundo Marqués de Comillas, Claudio López Bru, figura clave en el desarrollo del sindicalismocatólico...





======================================================================
Gastronomía


queso gamoneo QUESO GAMONEU: DE LA MAJADA A LA CUEVA. Con ligeras variantes, con ligeros matices, en cada majada asturiana se repite el proceso y la rica leche de los verdes pastos se convierte, tras la oportuna maduración, en un queso parecido a otros y a la vez irrepetible: Cabrales, Beyos, Casín... Gamoneu, producido de forma artesanal por los pastores de los concejos...





menú del día MENÚS DEL DÍA Y MENÚS ESPECIALES. Es verdad que lo del Menú del día es asunto que viene de lejos; que no es privativo o característico de una determinada comunidad o región; y que incluso existe una normativa que obliga a ofrecer un «Menú de la casa» o un «plato combinado de la casa» a determinados establecimientos hosteleros. Todo eso es verdad, pero también lo es que son muchas las casas de comidas que en Asturias se lo toman muy en serio, hasta tal punto que se torna muy difícil...



El yantar d´aldea (Langreo) EL YANTAR D´ALDEA (Langreo) . Como no podía ser de otra forma, de su cocina salen los platos típicos de las sidrerías asturianas. La oferta incluye una buena variedad de carnes, destacando algunas especialidades de la zona como el Cabritu con patatines. El comensal dispone también de Menú diario y, los fines de semana...






logo vino de la tierra de Cangas VINO DE LA TIERRA DE CANGAS. El viñedo de esta denominación se encuentra situado en los concejos de Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano y Pesoz; una zona en la que la producción vitivinícola cuenta con varios siglos de historia, pues hay constancia que la sitúa en el siglo IX, por más que la verdadera expansión del cultivo no se produzca hasta unas décadas después, cuando a principios del siglo X se funde el monasterio...



Casa Manuela (Cangas de Onís) CASA MANUELA (Cangas de Onís) . Cuando llega la hora de comer, el visitante dispone de una amplia lista de casas de comidas. ¿Cuál elegir? Nos ha pasado a todos: caminas por las principales calles parándote a la puerta, miras el menú del día que te ofrecen, ojeas la carta, echas un vistazo al interior, sigues caminando, A veces aciertas, y lo cuentas. comparas...





queso aguega´l pitu QUESO AFUEGA´L PITU. En esto de los quesos —como en tantas otras cosas, dicho sea de paso— parece que lo importante no siempre es la bondad del producto. El márquetin, la propaganda, el «saber vender» han elevado a la categoría suprema las elaboraciones de determinadas zonas del planeta, que no digo yo que no sean buenas, pero ni son las mejores (va en gustos), ni —evidentemente— las únicas que pueden recibir las bendiciones de cuantos disfrutan...




======================================================================
Arte y cultura


Elogio de la madre del emigranteESCULTURAS DE GIJÓN:UN MUSEO AL AIRE LIBRE (I) . Para empezar os proponemos un paseo por las cercanías de la playa de San Lorenzo en Gijón (uno de los lugares más visitados por quienes llegan a Asturias, según los resultados de las encuestas realizadas al efecto) para contemplar cuatro esculturas situadas en un emplazamiento privilegiado. Iniciaremos nuestro recorrido en las inmediaciones...






palacio de Valdecarzana, Oviedo CASONAS Y PALACIOS EN EL CASCO HISTÓRICO. Cuentan las crónicas que Cangas de Onís fue la primera sede del naciente reino de Asturias; que el rey Silo asentó la corte en Pravia; y que Oviedo fue la «cumbre del reino» en tiempos de Alfonso II (742- 842), monarca que, para darle mayor realce, encargó la construcción de varios edificios palaciegos y religiosos. Si de los primeros no quedan más que los restos...





Quinta Guadalupe (Colombres, Rivadedeba) MUSEO DE LA EMIGRACIÓN. De los miles de campesinos asturianos que cargados de esperanza salieron de los puertos de Vigo, Santander, Bilbao o Gijón a bordo de los vapores de las líneas regulares que unían el norte de la Península con los puertos de Cuba, Río de la Plata o Puerto Rico, hubo algunos que lograron enriquecerse. Esta minoría...







San Julián de los Prados, interior SAN JULIÁN DE LOS PRADOS: EL COLOR DEL PRERROMÁNICO. Aunque no conocemos el año de su construcción, sí sabemos que lleva en pie más de mil ciento setenta años. A pesar de su longeva edad y de la agresión constante que para sus piedras suponen los miles de vehículos que transitan a diario por las proximidades, sigue siendo una de las joyas del prerrománico asturiano...






Valdediós, vista del conjunto VALDEDIÓS: EL VALLE ELEGIDO. Es un valle tapizado de bosques y pastizales, regado por las aguas del arroyo Asta y protegido por la sierra costera. Un paisaje de gran belleza que cautivó de tal manera a Alfonso III, que allí mandó construir una residencia palatina, lugar de retiro y cobijo para...








======================================================================
Rutas


lagos de Saliencia, SomiedoLAGOS DE SALIENCIA . El Parque Natural de Somiedo es una de las zonas más emblemáticas del paisaje asturiano; los Lagos de Somiedo, uno de sus lugares más visitados: cinco lagos (La Cueva, Cerveriz, Calabazosa, La Almagrera y Lago del Valle) de origen glaciar que se encuentran situados en dos valles con accesos diferenciados, razón por la cual, y aunque nada impide que se vean en una misma jornada, nosotros os proponemos visitarlos...





Olla de San Vicente, Cangas de OnísOLLA  DE  SAN VICENTE. Nuestro objetivo es el río Dobra; siguiendo su curso en una agradable caminata nos encontraremos, aguas arriba, con este paraje natural que sorprenderá a más de uno. El río, las rocas, la vegetación y los torrentes enmarcan un idílico escenario en el que algunos, si el tiempo lo permite, podrán darse un baño paradisiaco en las aguas de este...







ViavélezDE LA PLAYA DE CASTELLO A VIAVÉLEZ. Se nos ponen los dientes largos al imaginarnos ese sendero proyectado para recorrer la costa asturiana de un extremo al otro, desde Cantabria hasta Galicia, desde Tinamayor al Eo. Poco a poco se van recuperando algunos tramos para el disfrute de todos. De algunos de ellos ya hemos dado cuenta. Toca hoy recorrer una parte de la costa de El Franco,...







playa de Penarronda, CastropolSENDERO LITORAL: DE PENARRONDA A FIGUERAS. Llegados al concejo más occidental del litoral asturiano, enseguida avistamos las vecinas tierras gallegas. Su proximidad parece aventurar que el recorrido por la costa castropolense será más corto de lo que pensábamos, apenas un suspiro. Pronto descubrimos que no es así. A la altura de Punta de la Cruz, el Cantábrico inunda una gran ensenada que se adentra hacia el sur y...






Vista de la costa de CudilleroRUTA DE LAS BRAÑAS VAQUEIRAS. Quienes campean por los montes asturianos saben que muchos de los caminos por los que transitan se mantienen abiertos gracias al trasiego ganadero: pasado el invierno se suben en busca de los tiernos pastos de montaña; se bajan cuando el verano decae.Aunque esta alternancia estacional de pastos se realiza en diversos lugares de la región, son los denominados  vaqueiros...






desfiladero de Les xanesDESFILADERO DE LES XANES . El sendero que recorre el desfiladero de Les Xanes es uno de los más conocidos y visitados de Asturias. Y no es de extrañar, dada su proximidad a la zona central de la región, la más poblada, la belleza del lugar, y la escasa dificultad del recorrido. Corto en longitud pero de gran hermosura, es una profunda grieta en las estribaciones de la sierra del Aramo, a los pies...
 




========================



========================

domingo

Senda de la cascada del Nonaya

Imagen de la cascada del Nonaya
Una ruta fácil, cómoda. De esas que, además de gozar de bellos parajes, nos deja tiempo para disfrutar del patrimonio artístico y de la gastronomía del concejo que visitamos: una jornada completa, vamos.

Aunque de corto recorrido, el Nonaya es el río de Salas, pues recorre de oeste a este el territorio municipal. Nace en la sierra de Bodenaya y, tras atravesar la villa, desemboca a la altura de Cornellana para verter sus aguas al Narcea.

Antes de llegar a la capital del concejo, forma una cascada que no es muy conocida. Aunque no resulte muy espectacular –nada que ver con esos grandes saltos de agua que aparecen en los documentales– llegarnos hasta ella, contemplar su cambiante fisonomía, escuchar su continua melodía, resulta la excusa perfecta y gratificante para disfrutar de un paseo por una senda que se adentra en un frondoso bosque de ribera a la orilla del Nonaya y que desde antiguo ha sido lugar de paso para cuantos peregrinos  se dirigen a Santiago.


Características
  • Tipo: lineal (ida y vuelta)
  • Dificultad: ▲▲▲▲
  • Calificación: sendero local (SL AS-22)
  • Desnivel: alrededor de 200 metros
  • Itinerario: Salas - fuente de Paín - puente de Borra - puente de Carcabón - cascada del Nonaya - Salas
  • Distancia:  unos siete kilómetros
  • Duración: dos horas - dos horas y media

Situación y distancias

Distancias por carretera a Salas, capital del concejo del mismo nombre

Cuadro de situación y distancias. Concejo de Salas


Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida

Salas, plaza de La Campa
Iniciamos la ruta en el centro mismo de la villa de Salas, en la plaza de La Campa. Allí se encuentran algunos de sus edificios más emblemáticos como el palacio de Valdés Salas, construido en el siglo XV  y dedicado en la actualidad a funciones hoteleras y de promoción turística; también la Torre medieval,  que está unida al palacio por un pasadizo o puente con forma de arco de medio punto y en cuyo interior se localiza el Museo Prerrománico de San Martín.

Tiempo habrá, al regreso, para deleitarnos con estos y otros edificios singulares que jalonan esta histórica villa. Toca ahora localizar el panel indicativo de la ruta que aquí iniciamos y que se encuentra situado allí donde termina el empedrado de la plaza.

Siguiendo las indicaciones, tomamos la calle Ondinas, al final de la cual encontramos un camino que nos conducirá a la denominada fuente de Paín en cuyas inmediaciones nos toparemos con el río Nonaya, que nos acompañará durante buena parte del recorrido con el reconfortante runruneo de sus aguas.

Fuente del Paín Río Nonaya en las inmediaciones de la fuente de Paín
 Caminamos a la orilla del río. Primero unas pomaradas, luego algunas plantaciones de eucalipto, para adentrarnos poco después en un bosque de ribera. Agua, verde... y alguna que otra sorpresa. Entre los troncos que salpican el paisaje aparecen los restos de lo que tiempo atrás fue una antigua mina de caolín.

Cargadero de una antigua mina de caolín

El camino es ancho y de buen firme. No debemos de olvidar que andamos por una vía de comunicación que fue muy transitada, pues antes de que fuera construida la carretera nacional (CN-634) era la ruta que comunicaba Salas con el alto de La Espina. De la consideración e importancia que se le concedió en su momento dan  cuenta la buena conservación de algunos de los puentes que nos encontramos a nuestro paso. Fueron construidos en los siglos XVII y XVIII y siguen cumpliendo su función sin grandes achaques, con buena presencia, como podemos constatar en esta imagen del denominado «puente de Borra».

El camino a su paso por el puente de Borra, construcción de los siglos XVII-XVIII

Río arriba, el camino toma una ligera pendiente. El bosque se hace más denso por momentos, adquiriendo gran belleza.

Una imagen del camino

Imagen del bosque por el que discurre la senda

De vez en cuando encontramos alguna señal que nos recuerda que estamos transitando por la ruta que conduce a Santiago. Al llegar a las inmediaciones del segundo puente tendremos que abandonarla  por un sendero descendente que nos conducirá de nuevo hasta las aguas del Nonaya.

Desvío a la cascada Vista del puente del Carcabón desde el sendero que conduce a la cascada
Cuando alcancemos el segundo puente del recorrido, el del Corcobón, encontraremos a la derecha del camino un desvío debidamente señalizado. Pocos metros después, apenas iniciado el descenso, tendremos ocasión de comprobar el esmero que se puso en la construcción de este antiguo camino real. Basta fijarse en el arco de medio punto que sustenta este paso, en los sillares utilizados...

Seguimos descendiendo. El agua suena cada vez más cerca. Vamos de nuevo al encuentro del Nonaya. El ruido va aumentando poco a poco el volumen. Allí, entre los troncos, se esconde el salto del agua.

Vista de la cascada Vista parcial de la cascada
El ruido del agua descontrolada, saltando alegremente fuera de cualquier cauce que la encorsete y  la modele, acelera nuestros pasos. Ciertamente no cae desde una gran altura, como comprobamos al acercarnos. Es igual, la caída trepidante del agua dibujando variadas y cambiantes formas, la atrayente y rítmica melodía que inunda el escenario, tienen algo de fascinante o de hipnótico y la cámara fotográfica se pone en acción.

No hay prisa para abandonar el lugar. Cuando decidamos volver, lo haremos por el mismo camino de la ida. Y ya en Salas habrá ocasión de completar la visita.

========================




=========

Salas, puente sobre el ríoSALAS: UNA VILLA CON HISTORIA. La villa de Salas ofrece al visitante un patrimonio histórico de gran riqueza, motivo por el cual fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1994. Cuentan las crónicas que en este lugar había un castillo, que ya en el siglo XII se calificaba como «antiguo», a cuyos pies se establecería un asentamiento: la puebla de Salas (finales del siglo XIII). De la importancia de la población y de algunos...





Por el bosque de Peloño

imagen del bosque de Peloño El bosque de Peloño es uno de los mejor conservados y más espectaculares de Asturias: una gran mancha de unas 1500 hectáreas que tiene a la faya (haya, fagus sylvatica) como gran protagonista, aunque tampoco falten ejemplares de otras especies, alguno con especial atractivo, como ya veremos.

A la belleza propia de los bosques, más si cuentan con ejemplares centenarios,  une el de Peloño la de su entorno, pues los parajes que rodean la hoya en la que está enclavado son de los que no se olvidan fácilmente.

 
Características
  • Tipo: lineal
  • Dificultad: ▲▲▲▲▲
  • Desnivel: 585 metros
  • Itinerario: Collado Llomena - Les Bedules - Collado Granceno - Roblón de los Bustiellos  (y regreso)
  • Distancia:  alrededor de 15 kilómetros
  • Duración: unas cuatro horas y media

Situación y distancias

Distancias por carretera a San Juan de Beleño, capital del concejo de Ponga



Mapa concejo de Ponga y tabla de distancias
Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida

Indicador del desvío hacia la zona de Les BedulesAunque son muchos los que para adentrarse en este bosque espectacular llegan en vehículo hasta la zona de Les Bedules, nosotros preferimos dejarlo más abajo, en el collado Llomena. De esta forma podemos disfrutar  del colorido escenario mientras caminamos sin prisa por la pista. Así es que comenzamos  este recorrido por el Parque Natural de Ponga en el collado de Llomena, en el kilómetro 7 de la carretera PO-2, que une San Juan de Beleño con Puente Vidosa.

Una vez allí, toca caminar por la pista que nos conducirá hasta Les Bedules: Una caminata tranquila y placentera durante la cual disfrutaremos del verdor, del verdín, del verdoyo, de la verdina que el otoño va salpicando de un sinfín de ocres. A cada curva, una fotografía. Encuadrar y disparar. Allí, hacia el suroeste, aparece la silueta del Cordal de Ponga, con los casi dos mil metros del Tiatordos como punto culminante. Si miramos un poco más al norte  y destacando sobre el verde nos topamos  con Abiegos y Taranes y, al fondo, Peña Taranes


Vista del Tiatordos desde el camino Vista de Abiegos, Taranes y Peña Taranes

Otra vista del Tiatordos desde el camino
Casi sin darnos cuenta, tras media hora de tranquila caminata apenas alterada por algún coche cuyos ocupantes, allá ellos, prefirieron contemplar este paisaje desde la ventanilla, llegamos a Les Bedules: parada obligada. La verdad es que, aunque tan sólo fuera por lo que desde aquí se divisa ya habría merecido la pena. Hasta aquí nuestra mirada se ha dirigido casi siempre hacia el Oeste, toca ahora, la mirada libre de obstáculos, ampliar la panorámica. Y así, mirando hacia el Este, por encima de Peña Salón, aparece la silueta del macizo del Cornión y a la derecha,  Peña Santa de Enol, con sus 2476 metros de altura.

Vista del macizo del Cornión

Bien está para empezar. Toca ahora caminar hasta el collado Granceno, considerado el inicio propiamente dicho del bosque de Peloño y aún nos queda un trecho.

Tras un recorrido de una hora y cuarto más o menos, empezamos a adentrarnos en el bosque de hayas que hemos venido a buscar. 


Inmediaciones del bosque Vista de los primeros tramos del bosque
Una vista de las hayas

A partir de ahora, caminamos por un paisaje impregnado de verdes, ocres y amarillos. Las hayas dominan el escenario. Son las protagonistas principales... Pero no son las únicas. Y no tardamos en comprobarlo, pues cuando llevamos unos dos kilómetros recorridos encontramos una señal que nos dirige al llamado Roblón de los Bustiellos (o Roblón de Bustiello), catalogado como Monumento Natural.

A medida que nos acercamos, vemos la copa de este centenario árbol sobresaliendo por encima de los demás. A cierta distancia no parece que sea para tanto, pero cuando llegamos hasta él no queda duda alguna de su envergadura. El tronco tiene unos ocho metros de perímetro... No hay brazos suficientes para rodearlo.

Vista del Roblón de Bustiello Vista del tronco del Roblón de Bustiello

Una vez retornados al camino, las fayas recuperan el protagonismo que tienen en esta zona, el denominado Monte los Bustiellos (de ahí la denominación del roble centenario). Una vez aquí, lo que hay que decidir es cuándo dar la vuelta y en esa decisión influye mucho las horas que nos resten de luz. Nosotros decidimos dar la vuelta cuando llevábamos recorridos unos dos kilómetros desde la desviación al Roblón.
Hay quien se llega hasta la collada Guaranga, que es donde termina el camino. En ese caso estaríamos hablando de una distancia total de unos veintisiete o veintiocho kilómetros en unas ocho horas. Tú decides.
En cualquier caso, habrá merecido la pena.
========================



========================

Últimas rutas publicadas:


========================