Mostrando entradas con la etiqueta qué hacer en Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta qué hacer en Asturias. Mostrar todas las entradas

martes

Del pico El Paisano a Gallegos

ruta del pico El Paisano a Gallegos,1La sierra del Naranco posee un inestimable valor para los ovetenses y para sus vecinos de los concejos limítrofes. Y según parece, su importancia viene de antiguo, pues cuentan los entendidos que por su ladera sur discurría una importante calzada romana que comunicaba Lucus Asturum, localizada en un lugar próximo a Lugones, con las explotaciones auríferas del suroccidente de la región.
Pero no sólo tuvo importancia para los romanos, pues siglos después, el rey Ramiro I decidió que en las inmediaciones de esta vía de comunicación se construyera una Sala Regia, que hoy todos admiramos como Santa María del Naranco (ver), una de las joyas del prerrománico asturiano.

Características
  • Tipo: lineal
  • Dificultad: ▲▲▲▲▲
  • Itinerario: pico Paisano - El Pevidal - Los Trapones - El Campu Cimeru -Rodiella - La Molinera - Gallegos (y regreso)
  • Señalización: buena
  • Sendero homologado: es un tramo del PR AS-239
  • Desnivel: unos 500 metros
  • Distancia: algo menos de 25 kilómetros
  • Duración: alrededor de seis horas

Situación y distancias


Distancias por carretera a Oviedo, capital del concejo del mismo nombre
mapa de situacion Oviedo
Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida
ruta del pico El Paisano a Gallegos,punto de partida
Inicaremos este tramos del sendero PR AS-239 en el punto más alto de la sierra del Naranco, en el pico Paisano, al cual accederemos desde la ciudad de Oviedo por la avenida de los Monumentos, que desemboca en la carretera que asciende ladera arriba hasta las inmediaciones del monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Una senda situada a sus espaldas nos conducirá hasta el panel informativo que señala el inicio de la ruta.

Después de un rato intentando reconocer cada una de las zonas de la ciudad desde la altura, con la inhabitual panorámica de Oviedo en la retina y a la sombra de la gigantesca escultura pétrea, iniciamos nuestra andadura con una leve bajada.

ruta del pico El Paisano a Gallegos,vista de Oviedo

En este primer tramo caminamos por una franja acotada en el asfalto. A nuestra derecha se abren amplias vistas de toda la zona que se extiende desde la ladera norte de la sierra hasta el Cantábrico, destacando en primer término las tramas urbanas y los polígonos industriales de Llanera.

ruta del pico El Paisano a Gallegos,vista Llanera

Al llegar a un puente que salva un pequeño arroyo, el firme de la senda se modifica: abandonamos el asfalto y comenzamos a ascender pisando piedra. Poco después, el verde amable de las praderas se vuelve más agreste.

ruta del pico El Paisano a Gallegos,cotoya

Entre el amarillo florido de la cotoya no tarda en surgir una de las fortificaciones construidas durante la Guerra Civil que se conservan en la zona. Un cartel informa al caminante que se trata del búnker de Los Llosicos.

ruta del pico El Paisano a Gallegos,Los Llosicos

El sendero da un giro brusco y toma dirección suroeste, estamos en la zona conocida como Los Trapones. Toca un tramo de ascenso. En realidad las subidas y las bajadas se suceden durante buena parte de la ruta. 

ruta del pico El Paisano a Gallegos,2 ruta del pico El Paisano a Gallegos,3
Después de una de estas subidas, accedemos a una balconada desde la que contemplamos la recortada silueta de las sierras del Monsacro y del Aramo, y de otras más hacia el oeste.

ruta del pico El Paisano a Gallegos,vistas Monsacro y Aramo

En las proximidades de Brañes abandonamos el asfalto caminando ahora por un camino que discurre paralelo al río Nora, por más que la frondosa vegetación nos impida su vista. No obstante, tardaremos en iniciar el descenso para ir en su busca. Tras cruzar las aldeas de Rodiella y La Molinera, proseguimos a favor de pendiente hasta alcanzar Gallegos.

ruta del pico El Paisano a Gallegos,puente Gallegos

Llegados al puente de origen medieval que une las tierras de los concejos de Oviedo y Las Regueras, iniciamos el camino de retorno que realizaremos por el mismo itinerario.

========================

Últimas rutas publicadas:


========================
Google

Monasterio de Corias

monasterio de Corias, exterior El monasterio de San Juan Bautista es un complejo monumental que se encuentra en la localidad de Corias, situada a un par de  kilómetros de Cangas del Narcea. Fue fundado en la primera mitad del siglo XI por los condes Piniolo y Aldonza a la vera del río Narcea, en unos terrenos del conde Rodrigo Díaz, cuñado del Cid Campeador.
Desde entonces y hasta el año 1835 en que hubieron de abandonar el edificio como consecuencia de las leyes desamortizadoras, los benedictinos fueron sus moradores.
En el año 1860 el Gobierno cedió el monasterio a la Orden de Predicadores, que lo destinó a la formación de sus miembros primero y, desde el año 1957, en que se convirtió en instituto laboral, a la de numerosos jóvenes de la comarca que allí recibieron la enseñanza secundaria y profesional.

monasterio de Corias, boveda iglesia

Desde su fundación han pasado cerca de mil años, en el transcurso de los cuales el monasterio, primero benedictino y luego dominico, ha vivido momentos de esplendor, llegando a ser el señorío monástico más importante del occidente asturiano con un patrimonio que ocupaba buena parte de los concejos de Allande, Tineo y Cangas del Narcea, extendiéndose por el norte hasta el Cantábrico y por el sur hasta la ciudad de León. Tuvo que afrontar también algunos infaustos sucesos, como el incendio que asoló el edificio a mediados del siglo XVIII.

monasterio de Corias, organo iglesia

Mil años son muchos, incluso para un monasterio, y el aspecto que muestra en la actualidad nada tiene que ver con el original. Lo que hoy podemos contemplar es una construcción fabulosa, tanto por sus dimensiones –un gran paralelogramo de base rectangular que cuenta con un perímetro de unos 350 metros–, como por su importancia arquitectónica, siendo una de las construcciones neoclásicas más importantes de la región, tras cuya fachada se oculta la iglesia, único elemento que se salvó del incendio y que está considerado el mejor exponente del clasicismo en Asturias.

monasterio de Corias, cupula iglesia

Tras las últimas obras y convertido ya en Parador Nacional, lo que en la actualidad puede contemplar el visitante, aparte de la fachada exterior, claro está, no es poco: la iglesia, la sacristía y el claustro.

monasterio de corias fachada iglesia

La iglesia es, sin duda, el elemento más destacado del conjunto: todo parece estar pensado y medido para encontrar la perfección. Los entendidos hablan de un cuidado sistema de proporciones y de una perfecta iluminación. La influencia del monasterio de El Escorial parece evidente para todos.

monasterio de Corias, retablo mayor iglesia monasterio de Corias, retablo mayor, detalle

Para completar y resaltar la obra arquitectónica compuesta por elementos de gran valor artístico como la fachada, considerada uno de los mejores ejemplos de este tipo en el norte de España, las pilastras dóricas o la cúpula, la iglesia cuenta con un fastuoso conjunto de retablos barrocos en los cuales, además de albergar la imagen de San Juan Bautista y otras más propias de la liturgia, también encontramos numerosos recuadros con relieves relativos a la fundación y construcción del monasterio. Digno de mención es también el conocido como Cristo de Corias que se conserva en una de las capillas laterales. Se trata de una escultura en madera policromada que data del siglo XII.

monasterio de Corias, iglesia, capilla lateral nonasterio de Corias, Cristo de Corias

En cuanto al claustro, decir que, desaparecido el primitivo de estilo románico, el actual es obra que sigue, como el resto del edificio, los dictados del neoclasicismo. Aparte de la elegancia de sus proporciones que no desentonan con las vistas de la linterna de la iglesia, llama la atención la araucaria centenaria que se eleva majestuosa presidiendo el patio.

monasterio de Corias, claustro monasterio de Corias, claustro 2
monasterio de corias, linterna iglesia

La visita al monasterio de Corias, al que muchos han llamado El Escorial asturiano, es una opción muy tentadora pues permite al visitante disfrutar de la belleza arquitectónica y escultórica que atesora, al tiempo que deambular por un escenario de gran importancia en la historia del sur-occidente. asturiano. 


========================


========================
Más propuestas:


======================================================================== Google

domingo

Sendas de Tuilla

A los oídos de muchos, el topónimo suena a carbón, a historia viva de la minería. Alguna explotación a cielo abierto y el pozo Mosquitera II (El terrerón) estimularon la actividad económica de la zona. En los años pujantes, Tuilla llegó a tener varios miles de  habitantes y una vigorosa actividad comercial.
Luego llegó el declive, la reestructuración o reconversión de HUNOSA  Se cerró el Mosquitera y también las minas a cielo abierto, y el poblado, que nació buscando la cercanía al pozo,  mira ahora hacia el sur esperando que en las laderas de las cordales próximas crezcan los pinos, abedules, acebos, alisos y sauces que se plantaron en Braña del Río.
Y eso es precisamente lo que encontrará quien se decida a recorrer esta senda circular: un interesante paseo en el transcurso del cual el caminante podrá atisbar el pasado, el presente y, quizás también, el futuro de este valle de infinitos verdes que envuelven sus negras entrañas. 


Características
  • Tipo: circular
  • Dificultad: ▲▲▲▲▲
  • Itinerario: La Braña - La Tornera - El Ceacal - Mirador del Peruano  - Baeres  - La Braña
  • Señalización: buena
  • Sendero homologado: P.R. AS-43
  • Desnivel: unos 440 metros. 
  • Distancia: unos 12´5 kilómetros
  • Duración: de cuatro horas y media a cinco horas

Situación y distancias


Distancias por carretera a Langreo, capital del concejo del mismo nombre


Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida

La ruta se inicia en la localidad de La Braña,  situada a unos siete kilómetros de la capital del concejo.  Para llegar allí tomaremos la carretera AS-323 en dirección a Tuilla, donde, a la altura de la estación de FEVE, tomaremos una desviación a la derecha debidamente señalizada la cual, tras recorrer algo menos de dos kilómetros, nos conducirá a la zona donde está ubicada la piscina (ver mapa). Allí encontraremos aparcamiento y varios indicadores de otros senderos. El que a nosotros nos interesa  (con la leyenda «PR AS 43. Picu del Ceacal») nos conduce hasta una carretera ascendente.



Giramos a la derecha y abandonamos el asfalto para adentrarnos en una zona arbolada, un bosque de ribera que dulcifica el esfuerzo del caminante. El color verde es el que domina en este primer tramo y no es de extrañar, habida cuenta de la sonora presencia del arroyo de La Braña así como de las fuentes que nos encontramos.


El camino desemboca en una carretera local, por la cual transitamos durante unos minutos con cierta comodidad, pues no pasan vehículos y apenas hay desnivel. Aprovechamos para contemplar los picos del cordal de Casures por donde, no tardando, caminaremos. Al llegar a la zona conocida como La Tornera, abandonamos el asfalto: un tramo hormigonado nos anuncia un nuevo tramo de ascensión. A medida que ganamos altura, surgen ante nuestros ojos las siluetas de Tuilla y de Carbayín, en el vecino concejo de Siero.

En las proximidades de El Ceacal, tomamos de nuevo la carretera. En esta ocasión, el tramo es más corto, pues no tardamos en tomar un desvío que, bordeando unas viviendas custodiadas por unos ruidosos perros, ascenderemos por un sendero en busca del pico de El Ceacal. Tras recorrer el último tramo poblado por unos helechos que nos llegan más arriba de la cintura, alcanzamos el denominado Mirador del Peruano desde donde podremos contemplar unas vistas excepcionales de buena parte del centro de la región: el pico Fario, al noreste; la sierra del Naranco, al noroeste; la sierra del Aramo, al oeste...


Estamos en un lugar estratégico. No en vano el cercano pico La Rina es el vértice de unión de los concejos de San Martín del Rey Aurelio, Siero y Langreo, cuya capital contemplamos con total nitidez.


Llegados a las proximidades del pico Llamadera, que con sus 699 metros es el de mayor altitud de todo el recorrido, cambiamos de dirección y también de cordal. A partir de aquí ponemos rumbo al suroeste, siguiendo el perfil del cordal de Llorinte. En este tramo podemos observar los primeros frutos de la repoblación forestal que HUNOSA ha llevado a cabo recientemente. Si dejamos actuar a la naturaleza, no tardando la zona que rodea a las pequeñas lagunas que allí se encuentran se convertirá en un lugar de gran atractivo paisajístico.

Estamos caminando por la línea de unión de Langreo y San Martín del Rey Aurelio como bien podemos comprobar de tanto en tanto, cuando a nuestra izquierda se dibujan los perfiles de los edificios que se agrupan a la orilla del Nalón a su paso por El Entrego. De todas formas, la imagen que será más habitual de aquí hasta el final es la de Tuilla que encontramos a nuestra derecha de forma persistente.


Poco después de alcanzar la zona conocida como La Xigal, el camino gira a la derecha bordeando una instalación ganadera. Iniciamos el descenso adentrándonos en una zona boscosa en dirección a Las Molineras. Es un tramo similar al del inicio: un tupido bosque en el que predominan los castaños, algunos bastante longevos. Casi al final de la bajada alcanzamos el asfalto, que ya hacía un tiempo que no pisábamos.


Estamos en Baeres y toca ahora caminar unos metros por carretera hasta la próxima desviación que nos llevará por sendero ascendente hasta las proximidades de La Braña, inicio y final de nuestro recorrido.

========================



========================

Algunas cosas más del concejo de Langreo

El yantar d´Aldea
Museo de la siderurgia


=========================================================================


Últimas rutas publicadas:




========================
Google

De Ceceda a La Coroña de Castru

La Coroña de Castru o La Corona El Castro es una cima de modesta altitud (461 metros)  convertida en punto de unión de los concejos de Cabranes, Nava y Piloña.  Es  un punto estratégico, un excelente mirador que domina  parte de las tierras de estos tres concejos. Así lo debieron entender también nuestros antepasados, pues eligieron este lugar para construir  un poblado fortificado o castro, cuyos restos fueron descubiertos  a finales de los años cincuenta del pasado siglo.

A pesar de que hasta el momento no ha sido excavado, se han podido identificar los dos fosos que lo recorrían por el norte y el oeste, y un sólo foso en el este y en el sur; también, los respectivos contrafosos o parapetos, con alturas que irían de los tres hasta los seis metros de altura.

Hasta allá nos vamos. Para contemplar con nuestros ojos las panorámicas que, con las lógicas modificaciones dibujadas por el paso del tiempo, divisaban siglos atrás los primeros habitantes del lugar: las tierras de Piloña, Nava y Cabranes, pero también El Sueve, los Picos de Europa, Peña Mayor, El Aramo...

 
Características
  • Tipo: circular
  • Dificultad: ▲▲▲▲
  • Itinerario: Ceceda - Fresnadiellu - Coroña de Castru - La Troncada - La Faya - Ceceda
  • Señalización: buena
  • Sendero homologado: P.R. AS-147
  • Desnivel: unos 320 metros. 
  • Distancia: unos 9 kilómetros
  • Duración: de  tres horas y media a cuatro horas

Situación y distancias


Distancias por carretera a Nava, capital del concejo del mismo nombre

Nava, situación y distancias

Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida

La ruta se inicia en la localidad de Ceceda,  situada a unos 6 kilómetros de  Nava, la capital del concejo.  Para ello tomaremos  la carretera N-634 en  dirección a Infiesto y continuar por ella hasta encontrar una desviación a nuestra izquierda debidamente señalizada. Ascendemos unos centenares de metros y llegamos al centro del pueblo (ver mapa), lugar en el que podremos estacionar el vehículo.

 Tras el recomendable paseo por la localidad, durante el transcurso del cual podremos contemplar varias casonas de distinguido porte, así como la interesante capilla de Santa Lucia, caminamos en dirección noreste y no tardaremos en encontrar un panel con información sobre la ruta (P.R. AS - 147 Senda de Ceceda a Cabranes por la "Coroña de Castru"). En caso de duda, siempre podemos acudir a los vecinos que nos encontremos al paso.

Capilla de Santa Lucía (s. XVII)
Iniciamos nuestra caminata por la carretera local  que en suave descenso nos llevará a las afueras del pueblo, en dirección a La Faya y Fresnadiellu. Las casas, agrupadas en el centro de la población, se van ahora distanciando unas de otras. Cruzamos un puente y bordeamos tierras de labor. Al llegar a un cruce, tomamos el camino de la derecha, hacia Fresnadiellu. A las afueras de esta pequeña aldea nos encontramos con una capilla situada al borde del camino.

Ya no hay edificaciones y el suelo que pisamos hace un tiempo que ha pasado a ser de piedra y tierras. Las praderías van perdiendo protagonismo y los primeros bosquetes surgen a la orilla del camino. Vamos subiendo en dirección a El Mosquil.


En el lugar se encuentra un área recreativa, lugar muy indicado para realizar una parada y echar una vista a los paisajes que van surgiendo a nuestra espalda. Lo primero que observamos, lo más cercano, Ceceda.

A medida que ascendemos, además de Ceceda, irán apareciendo otros pueblos y, como telón de fondo, la sierra de Peñamayor: escenario al que volveremos cada vez que la pendiente y las sucesivas vueltas y revueltas que dibuja el camino nos lo propicie. El espectáculo se completa cuando, al dirigir nuestra vista al sureste, nos encontramos con la silueta de los Picos.

Este último tramo es el que nos exige mayor esfuerzo. Unas revueltas más y alcanzamos el punto más alto del recorrido. A los pocos metros, llegamos al lugar donde se encuentran las ruinas del castro, por más que el senderista que llega hasta aquí tan sólo encuentre un panel con explicaciones, eso sí, de lo más apropiadas. Aunque de fosos y contrafosos no encontremos otra evidencia más que la de la ilustración que allí aparece, sí que nos podemos hacer cumplida cuenta de lo acertado de la elección, pues desde el punto de vista de la estrategia defensiva, el lugar no podía ser mejor, pues, como queda dicho, domina una amplia zona de las tierras de los alrededores. No cabe duda de que nuestros antepasados, los que allí vivieron, sabían lo que se hacían. Y es que si durante el ascenso habíamos disfrutado de las panorámicas que iban surgiendo a nuestras espaldas, ahora lo hacemos con las que desde la cumbre divisamos hacia el norte. Tierras de Cabranes: verde inmenso, moteado de pequeños pueblos con sus manchas de teja y muros. Vida sobre vida.

Llegados a este punto, el itinerario PR AS-147 realiza una incursión al vecino concejo del norte, llegando hasta La Encrucijada (Cruciyada o La Cruciada). Puesto que se trata de un tramo de ida y vuelta, descenso y ascenso, optamos por seguir adelante, dejando para un próximo futuro (lo anotamos en la larga lista de rutas y senderos pendientes) el momento de patear por las tierras cabraniegas.

Así que proseguimos en dirección oeste por el amplio sendero que atraviesa la parte cimera del monte La Trapa. Llaneamos unos centenares de metros contemplando los paisajes que se abren a nuestra derecha y nuestra izquierda. Este tramo de agradecido caminar se acaba cuando el camino gira nuevamente hacia el sur. Nos espera un pronunciado descenso por un cortafuegos abierto en la ladera poblada de pinos. Sin prisa, poniendo cuidado en la bajada y sirviéndonos de nuestros inseparables bastones, alcanzamos terreno más llano.

Cambia de nuevo el paisaje y el suelo que pisamos. Caminamos, ahora entre praderías, por pista hormigonada. Pasamos por el caserío de La Trancada y atravesamos la aldea de La Faya. Una pequeña subida nos conduce al cruce de caminos que encontramos a la ida. Lo que queda es un pequeño tramo ya conocido que nos conduce de nuevo a Ceceda, lugar de inicio de nuestro recorrido.

=========================================================================
ARTÍCULO RELACIONADO

CASA COLO (Ceceda) . La historia de esta casa de comidas comienza a mediados de la década de los años treinta del pasado siglo, cuando los abuelos de la actual propietaria se instalaron en el lugar al regreso de su aventura americana y decidieron abrir una tienda-chigre, de las que tanto...

=========================================================================


Últimas rutas publicadas:

- - - MÁS  RUTAS - - -
======================== Google