lunes

Cabazos, hórreos y paneras

Villaviciosa, Sietes, hórreosDesde que, allá en los tiempos del neolítico,  nuestra especie se inició en las labores agrícolas, tuvo que ingeniárselas para  conseguir que todo aquello que le entregaba la madre tierra le durase el mayor tiempo posible, a poder ser, hasta la siguiente cosecha.
No fue fácil, pues al riesgo de que la humedad estropeara los productos, había que añadir la presencia de animales en busca de un buen bocado.
Una solución que vino a hacer frente a ambos problemas fue la construcción de graneros elevados. Y a la vista de la proliferación de este tipo de construcciones a lo largo y ancho de nuestro planeta, cabe decir que resultó exitosa.
Por lo que respecta a  la península Ibérica, es en la zona húmeda del norte donde más proliferó, siendo Galicia y Asturias las regiones en las cuales se han conservado en mayor número.

Salas, Sendero del salmón, panera
En Asturias, donde se estima que existen cerca de diez mil, encontramos tres tipos de estos graneros elevados: los cabazos, los hórreos y las paneras.

CABAZOS

Taramundi, cabazo
Estas construcciones son una modalidad del hórreo gallego que encontramos en la zona occidental de la región con unas características comunes  (tienen planta rectangular con poca anchura y cubierta de pizarra a cuatro aguas) y alguna otra que los diferencia.

Taramundi, cabazo Taramundi, cabazo
Así, en las tierras del interior el cuerpo del cabazo suele estar formado por dos muros de mampostería, mientras que los lados mayores están cerrados por listones de madera. En la zona costera, los cuatro muros están construidos con mampostería revocada, dejándose varias aberturas rectangulares para la ventilación.

HÓRREOS

Proaza, Bandujo, hórreo
El tipo de granero más extendido es el hórreo, que encontramos a lo largo y ancho de la geografía regional, con varias tipologías o variantes.

Con corredor o sin corredor...

hórreo con corredor hórreo sin corredor
...con tejado de pizarra, de teja...

hórreo con techumbre de pizarra hórreo con techumbre de teja
...o con cubierta vegetal...

hórreo con cubierta vegetal
El denominado hórreo beyusco, por su parte, presenta la particularidad de tener techumbre a dos vertientes y no a cuatro como sucede con el resto.

Ponga, hórreo beyusco
PANERAS

Al extenderse el cultivo de maíz por la región y ante la necesidad de aumentar el espacio para la conservación de este producto, a partir del siglo XVII el hórreo ve alargada su planta, pasando de cuadrada a rectangular. Esta modificación introduce algunos cambios en la estructura: se alargan dos de los trabes, se incorporan más pegoyos y se instala una viga cumbrera para mantener el tejado a cuatro aguas. Si a esto añadimos la aparición de un corredor para facilitar el secado del maíz, tendremos un nuevo granero con unas características tan peculiares que pasará a tener una nueva denominación: panera.

panera

Las innovaciones introducidas favorecen la creatividad de los constructores, tanto en la decoración de las techumbres, donde se incorporan elementos cerámicos, como en el corredor espacio donde tallas y balaustres adquieren mayor protagonismo.

panera

La adopción de la planta rectangular rompe las limitaciones iniciales y las paneras ganan dimensiones. Lo normal es que tenga seis pegoyos, pero no es infrecuente encontrarnos con alguna de ocho...

panera

..o si las necesidades lo demandan y las posibilidades económicas de la familia lo consienten de unos cuantos más. La de la foto superior, por ejemplo, cuenta con dieciocho.

========================


========================

Propuestas


========================================================================

Google

Pico Fario y Peña de Los Cuatro Jueces

Pico FarioHay gente que accede hasta la cima en automóvil. Es una opción, pero a los que nos gusta contemplar sin prisa todo  cuanto divisamos a cada paso que damos, preferimos subir andando. Además, al llegar a la cumbre no se acaba la caminata, ni las vistas. Desde allí podemos poner rumbo al norte y llegarnos hasta la Peña de los Cuatro Jueces, lugar donde se juntan las tierras de Gijón, Pola de Siero, Sariego y Villaviciosa, y donde —según cuenta la tradición— se reunían los representantes de los cuatro territorios para acordar asuntos de interés para los habitantes de los respectivos concejos. Sin duda, una propuesta interesante y nada exigente para el caminante.

Características
  • Tipo: lineal
  • Dificultad: ▲▲▲▲
  • Itinerario: Alto de La Fumarea - pico Fario - peña de Los Cuatro Jueces - pico Fario  - área recreativa Loma de Siero  - cerro Gavio - pico Fario - Alto de La Fumarea
  • Señalización: buena
  • Desnivel: unos 250 metros. 
  • Distancia: unos 8 kilómetros
  • Duración: dos horas / dos horas y media

Situación y distancias


Distancias por carretera a Pola de Siero, capital del concejo de Siero

Siero, situación y distancias

Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida


El inicio de la ruta se localiza en Sariego, en el collao Fumarea, situado en el punto cimero de la carretera AS-331 que une el Infanzón con Pola de Siero. En el mismo alto encontraremos espacio suficiente para estacionar el vehículo (ver mapa).
Echamos a andar por el ramal que asciende a la derecha. Es una carretera estrecha que conduce hasta la misma cima del Fario, el cual, con sus 737 metros de altitud es el punto más elevado del concejo de Siero.
Una de las ventajas de subir andando es la de poder disfrutar con la tranquilidad debida de las panorámicas que aparecen a nuestra izquierda, mostrándonos los suaves paisajes de las tierras de Sariego.

Pico Fario, vista de Sariego

Disfrutando del paisaje, intentando poner nombre a las pequeñas localidades que vislumbramos, vamos ascendiendo casi sin darnos cuenta. Cuando aún no llevamos dos kilómetros recorridos, la carretera gira a la derecha y aparece ante nosotros la inconfundible silueta del Fario, coronada de antenas de todo tipo.

Pico Fario, vista desde el sendero

Una vez alcanzada la cima, el escenario cambia y surge ante nosotros Gijón, El Musel, la Campa de Torres, el Cantábrico. Como suele suceder, la ascensión ha merecido la pena.

Pico Fario, vista de Gijón

Desde el Fario tomamos un camino que sigue dirección noreste y que nos llevará hasta el segundo punto de nuestro recorrido.

Pico Fario, sendero a la Peña de los Cuatro Jueces

Si hasta aquí no hemos tenido que esforzarnos en exceso, ahora tampoco, pues el tramo que  recorremos desciende suavemente bordeando pastizales. Al fondo, a la izquierda, asoma una zona arbolada: hacia allí nos dirigimos.

Peña de los Cuatro Jueces

Llegamos a la mancha boscosa y encontramos la famosa peña, situada a 682 metros de altitud, según señala la placa allí situada, donde se dice que desde 1993 se reúnen en este lugar los responsables municipales de los concejos de Villaviciosa, Sariego, Siero y Gijón, quienes, junto a cientos de romeros, rememoran esta antigua tradición.

Peña de los Cuatro Jueces

Al parecer la peña hacía las veces de mesa en torno a la cual se sentaban los cuatro representantes o jueces, cada uno en la tierra de su concejo. La que ahora contemplamos no es la original, sino otra que la recuerda y a su alrededor cuatro grandes piedras que hacen las veces de asientos y que están situadas cada una en su concejo respectivo.

Subida al pico Fario, vista del valle de Peón
Además de ser escenario de esta ancestral reunión, el lugar es un magnífico mirador, con buenas vistas sobre la ciudad de Gijón (al oeste) y del concejo de Villaviciosa, del cual podemos contemplar el valle de Peón, en un primer término, y, algo más lejos, el entorno de la ría. 

Subida al pico Fario, vista de la ría de Villaviciosa
Abandonamos el mirador y, volviendo sobre nuestros pasos, retornamos al pico Fario. Al llegar a la intersección que ya conocemos, seguimos hacia el sur, camino del cerro Gavio, donde nos esperan nuevas panorámicas a vista de pájaro, esta vez de Sariego y Siero.

Pico Fario

En lo alto, a la vera de otras antenas allí situadas, contamos con mesa y asiento, tentadora invitación al refrigerio. No es la única, pues poco más abajo, camino ya del alto del alto de La Fumarea, inicio y retorno de nuestra andadura, encontramos el área recreativa Loma de Siero.

========================================================================


Últimas rutas publicadas:




========================
Google

domingo

Por tierras de Ibias

Ibias, camino de DegañaEl concejo de Ibias está situado en el suroccidente de Asturias. Sus tierras se unen a las de varios municipios lucenses (por el norte y el oeste) y leoneses (por el sur), así como a las de los concejos de Allande, al norte, y Cangas del Narcea y Degaña, al este. Y a decir de los entendidos, esta situación en el mapa  sería una de las razones que explicarían algunas de las peculiaridades de su territorio, tanto las que se refieren al clima,  al aislamiento, la despoblación, las tradiciones o la producción agrícola.

Para empezar, se podría decir que su paisaje está caracterizado por fuertes pendientes así como por el encajonamiento de sus ríos (Ibias, con sus afluentes, y Bustelín), que vierten sus aguas al Navia.

Ibias montañas ribera del río IbiasTambién, que aún se pueden observar algunas de  las cicatrices producidas al extraer el preciado oro de sus entrañas. Así en la explotación El Foxo, situada en las proximidades del  río Ibias y que estuvo en funcionamiento durante la época romana, se excavaba y lavaba la terraza fluvial, tras lo cual, se apartaban y amontonaban los cantos que formaban parte de la misma. Y a la vista están  los restos de toda esta actividad.

Ibias, antigua explotación aurífera El Foxo

Sigamos con otra de las peculiaridades de la tierra. La relativa lejanía del mar Cantábrico, explica su menor influencia climatológica: las temperaturas en Ibias son más altas en verano y más bajas en invierno; también hay más horas de sol al año que en otras partes de Asturias. Estas singulares condiciones, unidas al buen drenaje del suelo, explican el arraigo del cultivo del viñedo en la zona, para el cual tradicionalmente se reservaron las solanas situadas a media ladera.

Ibias, viñedo
De la importancia que la uva adquirió en la vida cotidiana de los pobladores de esta tierra dan buena cuenta los tradicionales emparrados que cubren calles de pueblos y aldeas del concejo.
En las últimas décadas el viñedo está recuperando el protagonismo que había perdido. Se han reacondicionado algunas parcelas y realizado nuevas plantaciones.  Actualmente Ibias forma parte del territorio de la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Cangas.

Ibias, vino de la Tierra de Cangas
Además de los emparrados y de los viñedos que motean las laderas, quienes visiten Ibias encontrarán otros exponentes ligados a la actividad agrícola y ganadera de la zona. Son de destacar las pallozas y los hórreos. 

Ibias, palloza

Las pallozas son construcciones de piedra con techumbre realizada con una cubierta vegetal que descansa sobre una estructura de madera.  Aunque en sus orígenes fueron utilizadas como vivienda, las últimas que  permanecen en pie en el concejo (en Santiso se conserva una con el tejado deteriorado) sirvieron para cobijar al ganado.

Ibias, Santiso, Palloza
En lo que se refiere a los hórreos, lo que llama la atención es la diversidad de variantes que se pueden encontrar en el concejo de Ibias. Así, y sólo en lo que respecta a la techumbre, los podemos encontrar techados con grandes lajas (llábanes) de cuarcita, con pizarra o con cubierta vegetal. Éstos últimos, como el que se puede observar en la foto y situado en  Cuantas, requieren un mantenimiento continuo para renovar y reponer la paja, generalmente de centeno.

Ibias, Cuantas, hórreos con cubierta vegetal
El paisaje vegetal de la tierra de Ibias está salpicado por pequeñas poblaciones que, en otro tiempo, estuvieron enseñoreadas por unas pocas familias, de las cuales se conservan algunos de sus casonas y palacios. Tal sucede con el Tormaleo, situado en la parroquia del mismo nombre, que data del siglo XVIII o el Palacio de Ron, construido en la centuria anterior y que se localiza en  Cecos. 

Ibias, Cecos, palacio de Ron
Más reciente (siglo XIX)  y modesto es el conjunto palacial de los Peña situado en la localidad de Villajane.

Ibias, Villajane, conjunto palacial de los Peña

Por lo que a la arquitectura religiosa se refiere, hay que destacar la iglesia de Santa María de Cecos, perteneciente a un antiguo monasterio aunque el edificio actual data del siglo XVI y fue reformado en el siguiente para albergar las sepulturas de los Ron.

Ibias, Cecos, iglesia

En el siglo XVIII se construyen las iglesias parroquiales de Alguerdo, Marente, San Clemente, Taladriz y Tormaleo que siguen diseño similar: nave única, espadaña, presbiterio cubierto con armadura de madera. No obstante, es la iglesia de San Antolín la construcción más destacada. Se trata de un templo de estilo románico cisterciense edificado en el siglo XIII.

Ibias, San Antolín, iglesia
No queremos terminar estas pequeñas pinceladas de lo que el visitante podrá descubrir caminando por las rutas y senderos que recorren esta tierra, sin referirnos a Riodeporcos, una aldea de la parroquia de Sena, que cuenta con un acceso un tanto singular, pues si no se quiere ir por una pista desde Sena, hay que llegar a Marentes y desde allí recorrer varios kilómetros por tierras gallegas para terminar en un tramo sin asfaltar...

Ibias, Riodeporcos, pasarela
¡Ah! Y al final, hay que atravesar un puente colgante que cruza el embalse del río Navia.


========================



========================



Más propuestas:

======================================================================== Google

La Carbayera

Gijón, restaurante La Carbayera, exteriorConocimos este lugar hace ya unos cuantos años. Era entonces uno de los muchos merenderos que había en los alrededores de Gijón. El de la Carbayera estaba entre  los preferidos pues, además de contar con sus propias zonas verdes, linda con la Carbayera de Granda,  un lugar de singular belleza poblado por robles, fresnos y álamos.
A poco que el tiempo invitase a salir al campo, la gente acudía allí a disfrutar de una buena tarde. La mayoría pedía sidra. Unos para  acompañar la ensaladilla o la carne empanada que llevaban de casa; otros para hacer lo propio con la bolsa de cacahuetes, de patatas fritas o con la tortilla que pedían en la barra.
  
Gijón, restaurante La Carbayera,características
  
La Carbayera 
Camín de La Carbayera., 306
Granda, Gijón (ver mapa)
Teléfono: 985 137 025



Poco a poco la oferta se fue ampliando y al merendero se le unieron nuevos espacios: comedores cubiertos y  terrazas. Y así es como en la actualidad,  La Carbayera se ha convertido en un complejo Gijón, restaurante La Carbayera, rótulohostelero que acoge todo tipo de celebraciones y ofrece diferentes posibilidades a cuantos  hasta allí se acercan. Dejando a un lado los grandes banquetes que cuentan con menús y espacios específicos, los comensales podrán optar por comer a la carta en un comedor reservado al efecto o compartir unas raciones en la sidrería. También, si el tiempo acompaña, podrán disfrutar de la terraza o del merendero  que, al pie del hórreo, congrega a los amantes del escanciado y el autoservicio. 

Bien está todo lo anterior, lo de la variedad de espacios y de oferta, pero hora es de hablar del contenido. Y a ello vamos.

Gijón, restaurante La Carbayera,interior Gijón, restaurante La Carbayera,interior

En la carta conviven platos tradicionales (Fabada, Merluza a la cazuela, Chopa a la sidra, Almejas a la marinera, Escalopines al cabrales, Cabritín al horno...), con otros más novedosos, como el Milhojas caramelizado de foie con láminas de manzana y queso de cabra, Setas rellenas de bacalao, Cachopo de venado relleno de setas con crema de queso de La Peral, Medallones de solomillo a la sidra o el Cachopo de pixín relleno de centollo. Los postres están bien representados con una suculenta selección: Arroz con leche, Borrachinos de orujo de manzana,  Tarta de la abuela, Frixuelo relleno de crema con manzana...

Gijón, restaurante La Carbayera,interiorEl comedor de la sidrería es el lugar indicado para las  raciones, porque las puedes acompañar con sidra escanciada a la manera tradicional.
Y a la hora de elegir lo tienes fácil, porque la oferta es amplia y variada: Entremeses fríos y calientes,  Llámpares a la sidra o afogaes, Pulpo al ajillo con gambas, Mejillones a la gijonesa, vinagreta o marinera, Croquetas, Calamares fritos, Chipirones fritos a la plancha o afogaos en su tinta, Fritos de pixín... Además están las carnes a la parrilla, donde puedes encontrar desde un chorizo a una morcilla con patatas hasta una suculenta parrillada para dos.  
¡Ah! Y siempre nos quedará la posibilidad de encargar una tortilla y comérnosla en el merendero acompañada de una botella de sidra.

========================

OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA




===========================================
Google