Será porque su superficie está moldeada con pliegues de todas formas y colores; será porque tiene multitud de valles dibujados a mano alzada entre las agrestes montañas; será porque el rugiente mar se ha afanado en labrar playas, acantilados y grutas, una a una, todas únicas; será porque sus ríos serpentean entre los riscos alborozados y juguetones...
Será por éstas o por cualquiera otra de las razones, lo cierto es que camines por donde camines, mires hacia donde mires, seguro que encontrarás un lugar para disfrutar Asturias.
AVILÉS EXTRAMUROS: DE GALIANA A RIVERO. Os proponemos salir de lo que en otro tiempo fue recinto amurallado para pasear por la zona de expansión (el denominado «Ensanche barroco») que se va a configurar al sur de las murallas a partir del siglo XVII. niciaremos el recorrido, una vez más, en la plaza de España. A pocos metros del edificio donde se ubica el Ayuntamiento, cuyas obras fueron dirigidas por el maestro Juan de Estrada en 1670 siguiendo...
CORAO, LA NUEVA PATRIA DEL ALEMÁN De cuantos visitan las tierras asturianas muchos son los que declaran su admiración por sus parajes naturales. Muchos los que se embelesan contemplando las pequeñas aldeas colgadas a media ladera, la hierba que llega hasta las playas, los desfiladeros abiertos entre abruptos farallones, la cercanía de la costa y la montaña. Los hay que, prendados de las bondades de la, tierra...
LASTRES: UN ESPLENDOROSO BALCÓN CON VISTASSu silueta ya ha aparecido varias veces en este espacio. La hemos visto desde el Sueve ( pico Sol de Miguel o picu Pienzu) y desde el sendero que une la playa de La Isla con la de La Griega).
Toca ahora meternos dentro de la postal y recorrer pausadamente sus intrincadas calles. Toca ahora saborear las incomparables vistas que se pueden contemplar desde sus balcones...
OS TEIXOIS: LOS INGENIOS DEL AGUA. En una tierra como la asturiana, donde el agua manaba en abundancia, tan sólo hubo que esperar a que el ingenio de nuestros antecesores ideara la manera de encauzar su fuerza. Y así surgieron por la Asturias centenaria molinos, mazos, batanes y otros ingenios movidos por la fuerza del agua corriente sabiamente utilizada. Muchos de estos artilugios se los ha llevado...
GRADO: VILLA Y MERCADO. La villa de Grado está asentada en una fértil vega, en las proximidades del lugar donde el río Cubia, que la cruza, vierte sus aguas al Nalón. Es también, y lo ha sido a lo largo de la historia, importante enclave en el entramado viario de la región, pues se encuentra en el cruce de dos de las rutas principales: la que por el interior se dirige hacia Galicia, y la de La Mesa, zona de paso...
PLAYA DEL SILENCIO. Los trescientos cincuenta kilómetros de costa asturiana —a decir de muchos, la mejor conservada de España— cobijan playas de todo tipo. Las hay muy populares junto a otras menos concurridas; de arenas blancas y finas o con cantos ; más abiertas o cerradas y de interior. Algunas ostentan con entusiasmo la bandera azul que premia sus bondades turísticas y las hace acreedoras de figurar en las guías más conocidas; otras, en cambio, guardan su belleza para aquellos...
SOMAO, ATALAYA SOBRE EL NALÓN. En los primeros años del siglo XX, algunos indianos deciden construir en los mejores oteadores de Somao sus viviendas. De ahí que en la actualidad, el visitante cuente con dos poderosos atractivos para acercarse a esta localidad praviana: disfrutar de las alabadas vistas de la desembocadura del Nalón y admirar susvillas...
CANGAS DE ONÍS, PUERTA DE ACCESO A PICOS. Hay lugares que están escritos con negrita en la historia de los pueblos. Tal sucede con Cangas de Onís, topónimo estrechamente vinculado a la Reconquista, habida cuenta de que en sus proximidades tuvo lugar la batalla de Covadonga (722) y que en la villa residiera la Corte asturiana hasta que el rey Silo, coronado en 774, latrasladara...
BUSTIELLO, EL POBLADO MINERO DEL MARQUÉS. En la mierense parroquia de Santa Cruz, en una estrecha vega situada en la margen izquierda del Aller y al borde de la carretera AS-112 se levanta el poblado minero de Bustiello, construido entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, cuyo presidente era el segundo Marqués de Comillas, Claudio López Bru, figura clave en el desarrollo del sindicalismocatólico...
QUESO GAMONEU: DE LA MAJADA A LA CUEVA. Con ligeras variantes, con ligeros matices, en cada majada asturiana se repite el proceso y la rica leche de los verdes pastos se convierte, tras la oportuna maduración, en un queso parecido a otros y a la vez irrepetible: Cabrales, Beyos, Casín... Gamoneu, producido de forma artesanal por los pastores de los concejos...
MENÚS DEL DÍA Y MENÚS ESPECIALES. Es verdad que lo del Menú del día es asunto que viene de lejos; que no es privativo o característico de una determinada comunidad o región; y que incluso existe una normativa que obliga a ofrecer un «Menú de la casa» o un «plato combinado de la casa» a determinados establecimientos hosteleros. Todo eso es verdad, pero también lo es que son muchas las casas de comidas que en Asturias se lo toman muy en serio, hasta tal punto que se torna muy difícil...
EL YANTAR D´ALDEA (Langreo) . Como no podía ser de otra forma, de su cocina salen los platos típicos de las sidrerías asturianas. La oferta incluye una buena variedad de carnes, destacando algunas especialidades de la zona como el Cabritu con patatines. El comensal dispone también de Menú diario y, los fines de semana...
VINO DE LA TIERRA DE CANGAS. El viñedo de esta denominación se encuentra situado en los concejos de Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano y Pesoz; una zona en la que la producción vitivinícola cuenta con varios siglos de historia, pues hay constancia que la sitúa en el siglo IX, por más que la verdadera expansión del cultivo no se produzca hasta unas décadas después, cuando a principios del siglo X se funde el monasterio...
CASA MANUELA (Cangas de Onís) . Cuando llega la hora de comer, el visitante dispone de una amplia lista de casas de comidas. ¿Cuál elegir? Nos ha pasado a todos: caminas por las principales calles parándote a la puerta, miras el menú del día que te ofrecen, ojeas la carta, echas un vistazo al interior, sigues caminando, A veces aciertas, y lo cuentas. comparas...
QUESO AFUEGA´L PITU. En esto de los quesos —como en tantas otras cosas, dicho sea de paso— parece que lo importante no siempre es la bondad del producto. El márquetin, la propaganda, el «saber vender» han elevado a la categoría suprema las elaboraciones de determinadas zonas del planeta, que no digo yo que no sean buenas, pero ni son las mejores (va en gustos), ni —evidentemente— las únicas que pueden recibir las bendiciones de cuantos disfrutan...
ESCULTURAS DE GIJÓN:UN MUSEO AL AIRE LIBRE (I) .Para empezar os proponemos un paseo por las cercanías de la playa de San Lorenzo en Gijón (uno de los lugares más visitados por quienes llegan a Asturias, según los resultados de las encuestas realizadas al efecto) para contemplar cuatro esculturas situadas en un emplazamiento privilegiado. Iniciaremos nuestro recorrido en las inmediaciones...
CASONAS Y PALACIOS EN EL CASCO HISTÓRICO. Cuentan las crónicas que Cangas de Onís fue la primera sede del naciente reino de Asturias; que el rey Silo asentó la corte en Pravia; y que Oviedo fue la «cumbre del reino» en tiempos de Alfonso II (742- 842), monarca que, para darle mayor realce, encargó la construcción de varios edificios palaciegos y religiosos. Si de los primeros no quedan más que los restos...
MUSEO DE LA EMIGRACIÓN. De los miles de campesinos asturianos que cargados de esperanza salieron de los puertos de Vigo, Santander, Bilbao o Gijón a bordo de los vapores de las líneas regulares que unían el norte de la Península con los puertos de Cuba, Río de la Plata o Puerto Rico, hubo algunos que lograron enriquecerse. Esta minoría...
SAN JULIÁN DE LOS PRADOS: EL COLOR DEL PRERROMÁNICO. Aunque no conocemos el año de su construcción, sí sabemos que lleva en pie más de mil ciento setenta años. A pesar de su longeva edad y de la agresión constante que para sus piedras suponen los miles de vehículos que transitan a diario por las proximidades, sigue siendo una de las joyas del prerrománico asturiano...
VALDEDIÓS: EL VALLE ELEGIDO. Es un valle tapizado de bosques y pastizales, regado por las aguas del arroyo Asta y protegido por la sierra costera. Un paisaje de gran belleza que cautivó de tal manera a Alfonso III, que allí mandó construir una residencia palatina, lugar de retiro y cobijo para...
LAGOS DE SALIENCIA . El Parque Natural de Somiedo es una de las zonas más emblemáticas del paisaje asturiano; los Lagos de Somiedo, uno de sus lugares más visitados: cinco lagos (La Cueva, Cerveriz, Calabazosa, La Almagrera y Lago del Valle) de origen glaciar que se encuentran situados en dos valles con accesos diferenciados, razón por la cual, y aunque nada impide que se vean en una misma jornada, nosotros os proponemos visitarlos...
OLLA DE SAN VICENTE. Nuestro objetivo es el río Dobra; siguiendo su curso en una agradable caminata nos encontraremos, aguas arriba, con este paraje natural que sorprenderá a más de uno. El río, las rocas, la vegetación y los torrentes enmarcan un idílico escenario en el que algunos, si el tiempo lo permite, podrán darse un baño paradisiaco en las aguas de este...
DE LA PLAYA DE CASTELLO A VIAVÉLEZ. Se nos ponen los dientes largos al imaginarnos ese sendero proyectado para recorrer la costa asturiana de un extremo al otro, desde Cantabria hasta Galicia, desde Tinamayor al Eo. Poco a poco se van recuperando algunos tramos para el disfrute de todos. De algunos de ellos ya hemos dado cuenta. Toca hoy recorrer una parte de la costa de El Franco,...
SENDERO LITORAL: DE PENARRONDA A FIGUERAS. Llegados al concejo más occidental del litoral asturiano, enseguida avistamos las vecinas tierras gallegas. Su proximidad parece aventurar que el recorrido por la costa castropolense será más corto de lo que pensábamos, apenas un suspiro. Pronto descubrimos que no es así. A la altura de Punta de la Cruz, el Cantábrico inunda una gran ensenada que se adentra hacia el sur y...
RUTA DE LAS BRAÑAS VAQUEIRAS. Quienes campean por los montes asturianos saben que muchos de los caminos por los que transitan se mantienen abiertos gracias al trasiego ganadero: pasado el invierno se suben en busca de los tiernos pastos de montaña; se bajan cuando el verano decae.Aunque esta alternancia estacional de pastos se realiza en diversos lugares de la región, son los denominados vaqueiros...
DESFILADERO DE LES XANES . El sendero que recorre el desfiladero de Les Xanes es uno de los más conocidos y visitados de Asturias. Y no es de extrañar, dada su proximidad a la zona central de la región, la más poblada, la belleza del lugar, y la escasa dificultad del recorrido. Corto en longitud pero de gran hermosura, es una profunda grieta en las estribaciones de la sierra del Aramo, a los pies...
La recuperación del tren minero permite al visitante realizar el camino inverso al que hasta hace algún tiempo realizaba el carbón: un trayecto de unos dos kilómetros de distancia que, tras recorrer el frondoso valle de Samuño, se adentra en un túnel que conduce al interior de la mina, una mina auténtica, de verdad. Tras ascender en la jaula más de treinta metros y ya en el exterior, los viajeros pueden visitar las instalaciones del Pozo San Luis, que la empresa Carbones de La Nueva puso en funcionamiento a finales de la década de los veinte del pasado siglo y que en el año 2013 fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, al ser considerado «uno de los ejemplos más destacados del patrimonio cultural ligado a la minería asturiana».
La visita a todo el conjunto, con el viaje en tren, tiene una duración prevista de unas dos horas. Nosotros, como luego se verá, realizamos el regreso de una forma diferente.
1. CENTRO DE RECEPCIÓN
A unos mil quinientos metros del centro de la localidad de Ciaño se encuentra el centro de recepción de este complejo museístico, situado en la antigua estación de El Cadaviu, en la actualidad completamente remodelada. En el interior se exhiben algunas antiguas fotografías, diverso equipamiento minero y varios paneles explicativos: la ambientación perfecta para quienes hasta allí llegan para recibir información y adquirir las entradas para el tren minero.
2. EL TREN
Metidos ya en ambiente y con los billetes en la mano tomamos el tren minero que nos conducirá al interior de la mina. Los vagones, diseñados y construidos para el inusual ancho de vía de 650 mm, disponen de un total de cincuenta y ocho plazas. El tren parte de la estación de El Cadaviu para recorrer un tramo de la ruta que durante décadas recorrieron las vagonetas cargadas de
carbón. Salían por el túnel y transitaban por el valle, el estrecho valle por
el que bajan las aguas del río Samuño, para depositar su preciado
cargamento aguas abajo, en zonas menos angostas.
El recorrido tiene dos partes bien diferentes. Durante el primer kilómetro el tren viaja por el exterior, al lado mismo del río Samuño, uno de los afluentes del Nalón. El verdor se hace dueño del escenario; árboles y arbustos se agolpan más allá de los cristales. En algún claro, se observan las huellas de la antigua actividad, como la zona de: la bocamina La Trechora. Al llegar al socavón Emilia se inicia la segunda parte: el mayor tramo de mina
que se puede visitar en España a bordo de un ferrocarril.
3. POZO SAN LUIS
Llevamos recorridos novecientos ochenta metros por el interior de la montaña. El tren ha recorrido el último kilómetro a través de una galería abierta a pico y pala por las encallecidas manos de cuantos aquí dejaron parte de su vida, cuando no su vida entera. Nos encontramos a treinta y tantos metros de profundidad.
Antes de subir por la jaula conviene empaparse bien del lugar, hacerse una idea, tan solo aproximada, de lo que supondría trabajar un día sí y otro también, hora tras hora, aquí abajo, rodeados de agua, del negro polvo que día a día se va metiendo en los pulmones... Allí abajo el sistema de comunicaciones con el exterior cobra especial importancia. De ahí que no puedas menos de escuchar atentamente cuanto te cuentan acerca del funcionamiento del genéfono, el sistema de señales acústicas...
Nos acercamos a la zona de embarque de la planta. En la jaula que nos ha de llevar a la superficie escuchamos sonidos que recuerdan la intensa actividad que aquí se vivió en otro tiempo.
Ya en la superficie observamos el conjunto. El castillete, imponente, llama nuestra atención. Es uno de los iconos de la minería y el que ahora contemplamos lo es también por ser testimonio de una técnica constructiva de otro tiempo. Según nos cuentan, se levantó en 1930 utilizando perfiles de hierro roblonado, es decir, empleando remaches (roblones) para realizar las uniones de las diferentes piezas. Era la técnica utilizada en la arquitectura del hierro de finales del siglo XIX –la de la torre Eiffel por ejemplo–, que tiempo después será sustituida por la soldadura.
Para hacernos idea del conjunto de las instalaciones no está de más que echemos un vistazo al panel en el que se localizan los distintos edificios del pozo. De todos ellos destaca la Casa de máquinas, situada frente al castillete.
La singularidad de este edificio, construido en 1930 tal y como atestigua el rótulo situado sobre la puerta de acceso, radica tanto en su diseño arquitectónico como en las máquinas que alberga. De su fachada llaman la atención las amplias superficies acristaladas, los frontones escalonados y los pináculos de zinc, material utilizado también en la cubierta y procedente de la fábrica que la sociedad propietaria poseía en Arnao (Castrillón). Por medio de los cables de la máquina de extracción, el castillete y la sala de máquinas permanecen indisolublemente unidos.
Mediante unos cables de acero trenzados, la máquina de extracción –fabricada por la empresa alemana Siemens– mueve verticalmente las dos jaulas del pozo de forma alternativa y compensatoria: mientras una baja la otra sube. Para suministrar la energía que precisa la máquina extractora se instaló un grupo convertidor, fabricado también por Siemens, que transforma la corriente eléctrica alterna en continua generando las corrientes trifásicas de alta frecuencia que precisa el motor extractor.
Del resto de construcciones del pozo podemos destacar la llamada Casa de aseos, pues en allí podemos encontrar algunas pistas que nos hablan más a las claras de quienes dieron vida a cuanto observamos. La distribución de las dependencias manifiesta la jerarquización de quienes aquí trabajaban pues se diseñaron espacios para los guardas jurados, los vigilantes o los capataces, con accesos diferenciados y bien separados del resto de trabajadores. En el vestuario de estos últimos encontramos un peculiar sistema de perchas: unos platillos que cuelgan de un entramado metálico situado en el techo con lo cual la ropa se alejaba del suelo facilitando con ello su secado por medio de la calefacción con que estaba dotado el edificio.
Al finalizar la visita, caben dos opciones: regresar en el tren minero o bajar hasta la estación de El Cadaviu caminando por la senda verde Valle de Samuño. Nos pareció que con esta última opción nuestra visita resultaba mucho más completa y placentera, razón por la cual iniciamos nuestra caminata por el también llamado Camín del carbón que allí se inicia.
A lo largo del kilómetro y medio de recorrido fácil y cómodo rodeado de los verdes arbustos y los no menos verdes helechos, encontramos nuevos vestigios del pasado minero de la zona. Entre todos ellos destaca la oxidada presencia del Pozo Samuño, cerrado en 2007.
Casi sin darnos cuenta llegamos a la estación de El Cadaviu, punto de inicio y final de nuestra visita al Ecomuseo Minero Valle de Samuño.
========================
Mucho antes de que un conocido futbolista nacido en el lugar paseara el topónimo por los campos de fútbol de Primera División; mucho antes de que una multinacional estadounidense de la informática decidiera que aquí tuviera lugar el lanzamiento en España de un conocido sistema operativo; mucho antes, en fin, de que la tertulia cultural El Garrapiellu señalizara la ruta Gijón-Covadonga; mucho antes de todo eso, Sietes, una pequeña localidad de la parroquia maliayesa de Vallés, ya estaba al pie del camino. Del camino a Covadonga o, mejor dicho, de uno de los caminos utilizados desde tiempo inmemorial para llegar hasta el emblemático lugar. Y debió de tener su importancia como lugar de parada y descanso a tenor del patrimonio arquitectónico que conserva.
Lo primero que llama la atención de quien hasta aquí se acerca es su iglesia, y lo hace por su monumentalidad y belleza. Toda una sorpresa. Además, el edificio es de estilo renacentista, no muy abundante en la región, lo cual acrecienta el interés de los sorprendidos visitantes.
Si nos fijamos con cierto detenimiento en la portada meridional encontraremos algunos elementos significativos. En primer lugar, el bajorrelieve del frontón, donde se representa una escena del Nacimiento. En su base, un friso con cabezas de ángeles. Un poco más abajo, al lado de cada uno de los dos capiteles corintios que rematan las dos columnas de la portada, aparece una inscripción que nos
ilumina un poco más acerca de su historia.
La iglesia de San Emeterio fue construida en el año 1555 por iniciativa de un bachiller de nombre Fernando, al que algunos apellidan Juárez [del Canto] y otros Suárez [de los Corrales]. Lo que sí parece claro es que su función era la de servir de capilla funeraria para albergar los restos del fundador. Fue años más tarde cuando, a petición de los vecinos, se convirtió en iglesia, hijuela o subordinada de la parroquial de Vallés.
Acostumbrada la retina a los verdes ondulados, a las pomaradas y praderías, se rinde, sorprendida, a la altura y suntuosidad de la capilla. Si lo que pretendía el tal bachiller era hacer patente su
poder y su riqueza, queda claro que lo consiguió. Y los caminantes, los de entonces y de los de ahora, han de reconocer la belleza de la obra.
Con todo, no es la iglesia de San Emeterio el único atractivo de esta localidad, pues Sietes, que no cuenta con palacios ni con casonas blasonadas, conserva una buena muestra de hórreos y paneras.
Esos hórreos y paneras, algunos de ellos centenarios, que los hay de los siglos XVI y XVII, son una muestra de un pasado con mucha más actividad, con muchos más vecinos. Si actualmente son menos de cien los vecinos de Sietes, hace apenas unas décadas eran bastantes más. Y en la localidad hubo un casino, con consultorio y vivienda para el médico, así como un salón de bailes, y escuelas, y cementerio. La emigración, primero a América, y luego a Oviedo y Gijón, se fue llevando a la gente. Ahora queda la capilla del bachiller, convertida en iglesia, y los hórreos centenarios que siguen ahí, al pie del camino.