Mostrando entradas con la etiqueta Colunga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colunga. Mostrar todas las entradas

miércoles

La Biescona: para disfrutar la Sierra del Sueve

Sierra de El Sueve, la BiesconaVarias son las peculiaridades que hacen del Sueve una sierra singular. Empecemos con su elevada altura en relación con la proximidad al mar, una de las más altas del mundo. Sigamos con el asturcón, ese caballo de reducido tamaño y porte rústico que ya fuera utilizado por los astures como animal de carga y que, tras estar a punto de desaparición, parece recuperar su futuro en este privilegiado lugar. Hablemos ahora de su vegetación privilegiada, pues en el Sueve se encuentra el mayor bosque de tejos de la Península Ibérica (La Tejeda) y el hayedo situado a menor altitud y el que está más próximo al mar: La Biescona (o La Viescona, como también aparece en algunos textos), objetivo de nuestra ruta.

Es tal la belleza del lugar, que no resulta difícil de entender que en la Majada del Bustacu, en pleno descenso del Pico Pienzu,  haya quienes se sientan tentados de regresar por el bosque. La opción cuenta con un pequeño inconveniente: al final del recorrido deberemos  ascender más de cuatro kilómetros por  carretera hasta el lugar donde se ha dejado el vehículo.

Ahora bien, siempre existe la alternativa de organizar una visita al hayedo, recorrer el bosque de abajo a arriba y disfrutar de todo el encanto que encierra esta zona de la Sierra del Sueve, y eso es lo que os proponemos. 

Características
  • Tipo: lineal
  • Dificultad: ▲▲▲
  • Señalización: aunque no está señalizada, el sendero está bien marcado.
  • Desnivel: unos 450 metros.
  • Duración: alrededor de dos horas y media

Situación y distancias


Distancias por carretera a Colunga, capital del concejo del mismo nombre

Colunga, situación y distancias
Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida

Sierra del Sueve, Pie de PotruEl inicio de la ruta se localiza en la zona conocida como Pie de Potru, en las proximidades del kilómetro  14 de la carretera AS-260, que comunica Colunga con Arriondas.

Si el acceso lo realizamos desde la capital colunguesa, no estaría nada mal tomar un desvío que nos conduce hasta la localidad de Gobiendes, donde —además de contemplar su iglesia parroquial, una joya del prerrománico— podremos visitar el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve, situado en el edificio de las  antiguas escuelas.

Poco antes de llegar al punto  kilométrico anunciado encontraremos a nuestra derecha, al lado de una vivienda,  una pequeña explanada con algunos árboles, bajo los cuales podemos estacionar el vehículo (ver mapa).

 Echamos a andar por camino ancho. La primera parte de la ruta, que no tiene apenas desnivel, bordea los verdes pastizales que se sitúan a la entrada del valle.
 
Sierra del Sueve, la Biescona, inicio de la ruta Sierra del Sueve, la Biescona, inicio de la ruta  El sendero, que  se va haciendo más estrecho al tiempo que se cubre de  arbolado,  se interna en el valle en busca de la antigua mina  La Toya. La abundante vegetación de la zona se ha encargado de colonizar los restos de las construcciones integrándolos en el bosque.

Sierra del Sueve, la Biescona, antigua mina de La Toya

Sierra del Sueve, la Biescona, antigua mina de La Toya Sierra del Sueve, la Biescona, antigua mina de La Toya
Tras abandonar los restos de lo que en su día fue la explotación minera de La Toya, nos acercamos a La Biescona. Unos veinte minutos después de que iniciáramos nuestra caminata nos adentramos en el hayedo situado a menor altura de toda Europa (su parte más baja se encuentra a tan sólo 230 metros de altitud) y en el que está situado más próximo a la costa (se encuentra a unos cuatro kilómetros de distancia). 

Sierra del Sueve, la Biescona

Desde el fondo del valle, las hayas se estiran rectas en busca de la luz. La frondosidad de su ramaje impide la formación de sotobosque, quedando el suelo poblado de hojarasca, musgos y helechos.

Sierra del Sueve, la Biescona
Sierra del Sueve, la Biescona Sierra del Sueve, la Biescona
El fondo del valle se estrecha y no hay más remedio que caminar por el cauce seco de un arroyo para proseguir nuestra andadura.

Sierra del Sueve, la Biescona
Superada la estrechura, la ruta inicia un tramo ascendente. El bosque se hace más amplio, el hayedo se extiende por las laderas y cencerros lejanos nos anuncian nuevos escenarios.

Sierra del Sueve, la Biescona
Sierra del Sueve, la Biescona Sierra del Sueve, la Biescona

Estamos en la parte alta de La Biescona. Las hayas se dispersan dejando hueco a otras especies arbóreas. El camino, tras girar varias veces y pasar por un bosquete de acebos, nos permite avistar la majada del Bustacu. Más arriba, enlaza con el sendero procedente del mirador del Fito.

Sierra del Sueve, la Biescona, majada del Bustacu
Llegados a las praderías del Bustacu, objetivo de nuestra ruta de hoy, nos cuesta fijar la mirada en una sola de las distintas panorámicas que se abren ante nuestros ojos. A nuestro frente, la cima del Pienzu,   a nuestras espaldas el valle por el que acabamos de subir, con el mar como telón de fondo y, caminando unos centenares de metros, hacia la izquierda la vertiente sur de la Sierra dominada por la majestuosa presencia de los Picos de Europa y Arriondas en primer término.

Sierra del Sueve, la Biescona, senda hacia el Pienzu
Sierra del Sueve
Sierra del Sueve, la Biescona
La de hoy era una propuesta fácil para disfrutar del hayedo de La Biescona. Ahora bien, las posibilidades que se abren al integrar esta ruta en la ascensión al Pienzu son muy interesantes, pues bien podemos comenzar en el mirador del Fito y descender por el hayedo (siempre que tengamos resuelto el tema del vehículo), comenzar en Pie de Potru subiendo por el bosque y terminar en el Fito (la distancia por carretera la haremos en este caso bajando), o bien realizar la ida y la vuelta por  La Biescona.

========================


========================


Algunas cosas más  del concejo de Colunga

Colunga, vista generalCOLUNGA: A LOS PIES DEL SUEVE. La mayoría de las capitales de los concejos del litoral asturiano están enclavadas al lado del mar. Otras, en cambio, tomaron una opción diferente. Tal es el caso de la villa de Colunga, capital del concejo del mismo nombre, que decidió crecer mirando al cielo, a los pies de la Sierra del Sueve...



Colunga, de La Isla a La GriegaCAMINANDO ENTRE LAS PLAYAS DE LA ISLA Y LA GRIEGA. El oriente de Asturias es una de las zonas de España donde se encuentra un mayor número de huellas fosilizadas de dinosaurios. En la denominada costa Jurásica asturiana se han localizado un total de nueve yacimientos, entre los que sobresale el de la playa de la Griega, el primero en descubrirse y el que...


Colunga, CarrandiCARRANDI-PUERTU DEL SUEVE . Ésta puede ser una buena ruta de aproximación a la Sierra del Sueve; la incitación perfecta para otras caminatas de más enjundia, pues no dudamos que tras concluirla alguno pensará que si ya es una gozada contemplar las vistas de la costa cantábrica desde la cima del pico Sol de Miguel, con 440 metros de altura, qué no se podrá ver desde la...


Colunga, Museo del JurásicoMUSEO DEL JURÁSICO . El oriente de Asturias es una de las zonas de España donde se encuentra un mayor número de huellas fosilizadas de dinosaurios. En la denominada Costa jurásica asturiana (litoral de los concejos de Villaviciosa, Colunga y Ribadesella) se han localizado un total de nueve yacimientos de icnitas de dinosaurios...



Colunga, LastresLASTRES: UN ESPLENDOROSO BALCÓN CON VISTAS . Su silueta ya ha aparecido varias veces en este espacio. La hemos visto desde el Sueve ( pico Sol de Miguel o picu Pienzu) y desde el sendero que une la playa de La Isla con la de La Griega). Toca ahora meternos dentro de la postal y recorrer pausadamente sus intrincadas calles. Toca ahora saborear las incomparables vistas que se pueden contemplar desde sus balcones...


========================

Últimas rutas publicadas:
- - - MÁS  RUTAS - - -
========================

domingo

Sidrería El Llagar

Colunga, alrededores de la playa de La IslaFácil lo tienes. Ponte frente a un mapa de Asturias, cierra los ojos y deja que tu dedo señale un concejo. Elijas el que elijas como destino, tienes asegurado un día de lo más gratificante. Seguro que encuentras una ruta para caminar disfrutando del paisaje y del paisanaje. Seguro también que hay en el lugar algún palacio, alguna cueva o alguna pequeña iglesia románica que te permita contactar con quienes vivieron en el Paraíso unos siglos atrás. Sólo quedaría encontrar una casa de comidas en donde pudiéramos completar el festín con suculentos platos de la tierra. ¿Hay quién dé más?

Veamos como ejemplo el concejo de Colunga. Por la mañana, caminas desde la playa de La Isla a la de la Griega o asciendes el Pienzu; por la tarde, visitas el Museo del Jurásico, te das un paseo por Lastres o por la villa colunguesa. Entre medias, dejas que tu cuerpo disfrute con una buena comida en algún establecimiento del lugar.

Colunga, sidrería El Llagar, exterior
Cierto es que por la zona hay algunas casas de comidas de reconocido prestigio. Cierto también que, en la mayoría de los casos, esa fama lleva consigo, como inevitable peaje, que el precio medio de una comida se eleve a varias decenas de euros. Damos por sentado que los habituales de ese espacio ya conocen esos lugares de alto rango culinario y nada aportaríamos si a ellos nos refiriésemos. Nuestra contribución en este campo tiene por objetivo las casas de comidas que ofrecen buena cocina, diferentes opciones para comer y, a poder ser, la posibilidad de que quien quiera pueda optar por la sidra como bebida.



Sidrería El Lagar
Les Xuaques, 23 (ver mapa)
Colunga
Teléfonos: 985 856 436





Para empezar, el ambiente del local es muy acogedor, decorado en plan rústico con vigas de madera y paredes de piedra. En cuanto a la comida, tenemos diversas opciones: compartir varias raciones (Croquetas, Chipirones, Bocartes, Parrochas, Calamares, Pollo al ajillo, Llámpares, Fritos de pixín, de merluza o de bacalao, Mejillones...), comer a la carta o tomar el Menú del día (con tres alternativas para el primer plato y otras tres para el segundo). Elijamos lo que elijamos no nos defraudará. Basta probar la Fabada: buenos ingredientes, caldo cremoso y sabor delicioso. Una última recomendación: a la hora de los postres, preguntad por los caseros.

========================

OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA



===========================================

martes

Museo del Jurásico

Colunga, Museo del Jurásico, vista exterior El oriente de Asturias es una de las zonas de España donde se encuentra un mayor número de huellas fosilizadas de dinosaurios.
En la denominada Costa jurásica asturiana (litoral de los concejos de Villaviciosa, Colunga y Ribadesella) se han localizado un total de nueve yacimientos de icnitas de dinosaurios.
De entre todos ellos sobresale el de la playa de la Griega, el primero en descubrirse y el que conserva las que, según dicen los entendidos, son las huellas de saurópodo más grandes del mundo.

De ahí que no sea de extrañar que cuando se pensó en levantar un museo dedicado a estos grandes reptiles y a la era geológica en que les tocó vivir, se eligiera un lugar próximo a esta playa colunguesa.

El Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) está enclavado en un alto situado a medio camino entre Colunga y Lastres, a medio camino entre el litoral, donde se encuentran las huellas petrificadas de los reptiles, y la sierra del Sueve. En el lugar conocido como Rasa de San Telmo (ver mapa), se levanta un edificio con una estructura que imita una huella tridáctila.

Colunga, Museo del Jurásico, vista desde Lastres
Así es que en un espacio de unos pocos kilómetros, los entusiastas de la Paleontología, y más en concreto de esta etapa geológica en la que los dinosaurios campaban a sus anchas, disponen en esta zona del litoral colungués de información privilegiada para conocer un poco mejor cómo era la vida en la Tierra en tiempos del Oviraptor, del Camarasaurus o del Tyrannosaurus rex.

Colunga, playa de La Griega, ignitas
En el exterior, en los acantilados de la playa de la Griega, podemos observar las huellas que varios animales dejaron hace unos ciento cuarenta millones de años, en el suelo fangoso de lo que por entonces sería una laguna costera. Se trataría de saurópodos, unos dinosaurios cuadrúpedos de gran tamaño. También se encuentran huellas tridáctilas de dinosaurios bípedos, aunque éstas son más difíciles de identificar.

Colunga, Museo del Jurásico Colunga, Museo del Jurásico
En el interior encontramos la una veintena de replicas de estos atractivos animales que nos vamos encontrando a medida que paseamos por sus pasarelas elevadas. Allí está la del gigantosaurio, el mayor de los dinosaurios carnívoros; allá, un deynonichus (Garra terrible); en otro lugar, una pareja de tiranosaurios...

Colunga, Museo del Jurásico Colunga, Museo del Jurásico

Junto a estas réplicas de gran atractivo para los visitantes, en especial para los niños, que representan en torno al veinte por ciento del total, el equipo científico del museo ha conseguido recuperar más de quinientas piezas fósiles, lo que ha permitido contar con una de las más importantes colecciones de icnitas de Europa y la que se considera la más completa colección de vertebrados del Jurásico en España. No faltan tampoco algunos fósiles invertebrados, como los vistosos ammonites, una subclase de cefalópodos extinguidos.

Colunga, Museo del Jurásico
Gracias a la doble tarea de divulgación e investigación seguida desde su inauguración en el año 2004, el Museo del Jurásico de Asturias se ha convertido en el más visitado de la región, con cerca de doscientos mil visitantes al año.

Importante. Cierra los lunes tarde y el martes todo el día.
Tarifas especiales para niños (hasta once años), mayores de 65 y grupos.
Más información: http://www.museojurasicoasturias.com/

========================

Propuestas

 

Otros lugares de interés

==================================================================

lunes

Lastres: un esplendoroso balcón con vistas

Colunga, Lastres, vista generalSu silueta ya ha aparecido varias veces en este espacio. La hemos visto desde el Sueve ( pico Sol de Miguel o picu Pienzu) y desde el sendero que une la playa de La Isla con la de La Griega).
Toca ahora meternos dentro de la postal y recorrer pausadamente sus intrincadas calles. Toca ahora saborear las incomparables vistas que se pueden contemplar desde sus balcones. Toca ahora echar la vista hacia esos miradores desde los cuales en otras ocasiones hemos admirado este esplendoroso balcón colgado sobre el Cantábrico.


Colunga, Lastres Colunga, Lastres

Al visitante no le hace falta más que adentrarse en cualquiera de las calles que se entrecruzan con la principal vía de comunicación, la que une el muelle pesquero con la iglesia parroquial, para percibir las mil historias que se han vivido en este escenario. Historias que hablan de mareas y de comercio, de salazones y ballenas, de galernas y de naufragios.

Colunga, Lastres, vista del puerto
Todo empezó en el puerto. Mejor dicho: todo empezó con la actividad pesquera a la que de manera principal se dedicaban sus primeros pobladores. Ya en la Edad Media existía un pequeño fondeadero que los pescadores del lugar habían construido a sus expensas. Según parece, la intensidad de las actividades pesqueras y comerciales que allí se desarrollaban puso en evidencia la insuficiencia de aquel primitivo muelle. Hasta tal punto era patente que en 1551 se promulgó una Provisión Real para la construcción del puerto de Lastres.

Colunga, Lastres Colunga, Lastres

El impulso de la actividad pesquera y comercial que la construcción del nuevo muelle propicia será la base de la prosperidad que vivirá la localidad durante los siglos XVII y XVIII. El caminante encontrará a la vuelta de cualquier esquina sobradas muestras de ese esplendoroso pasado.

Colunga, Lastres Colunga, Lastres

Muchas fachadas hablan de las ventas de grandes partidas de pescado en conserva, bien fuera en escabeche o salazón. De los buenos cuartos llegados a Lastres desde los mercados de Soria y Palencia. No pasa desapercibida la utilización de sillares para enmarcar puertas y ventanas. Tampoco la proliferación de balcones y corredores.

Colunga, Lastres Colunga, Lastres

Claro está que la industria conservera necesitaba de buena pesca que le suministrara la materia prima. A la pesca del bonito, de la sardina... y de la ballena. Aunque no sé si en este caso será mejor utilizar el término «caza». Bueno, de pesca o caza de la ballena saben mucho estas empedradas calles, que conocieron la llegada de distinguidas familias que decidieron asentarse en Lastres atraídos por los altos beneficios conseguidos con la carne, la grasa y la osamenta de un animal del que se aprovechaba casi todo.

Tanto el Gremio de Mareantes como algunas de las personas enriquecidas con el comercio y la industria destinaron parte de sus ingresos en la construcción de algunos de los edificios más emblemáticos de la localidad.
Colunga, Lastres, iglesia de Santa María de Sábada
Iglesia de Santa María de Sábada
Dado el mal estado que presentaba la anterior y contando con varios miles de reales procedentes de una legación testamentaria, a mediados del siglo XVIII se decidió construir una nueva iglesia parroquial.
La construcción, iniciada en 1757, se atribuye al maestro de obras Manuel Reguera, autor también de los ovetenses palacios de Inclán y de Velarde, del Hospicio Provincial (actualmente Hotel de la Reconquista), del balneario de Las Caldas, de la parroquial de Luanco. Tiene planta de cruz latina con nave única que se cubre con de bóveda de cañón y cúpula sobre pechinas en el crucero. La torre campanario fue levantada en una fase posterior, entre los años 1791 y 1794.

Colunga, Lastres, Torre del reloj
Torre del reloj
Aunque parece ser que su origen data del siglo XV, el edificio actual es obra del XVIII y fu construida por iniciativa del Gremio de Mareantes. Es de sección cuadrada y cuenta con cuatro plantas.


Colunga, Lastres, casona de Pedro Suérperez
Casona de Pedro Suerpérez
Esta vivienda construida en el siglo XVIII está ubicada en un solar con fuerte pendiente, razón por la cual las tres plantas que observamos en su parte delantera se convierten en dos en la trasera. La baja tiene portada central y dos vanos adintelados. En la primera se ubica el escudo familiar. En la segunda, un corredor volado realizado en madera.

Colunga, Lastres, palacio de los Robledo
Palacio de los Robledo
Conocido también como El cuartel, por haber desempeñado esta función durante la invasión del ejército napoleónico, fue construido a finales del XVII, siguiendo el esquema de los palacios barrocos urbanos que por entonces se construyeron en otros lugares de Asturias.
De planta cuadrada, presenta una fachada de orientación vertical. En la tercera planta, sobre el balcón central, está colocado el gran escudo de los Robledo, una de las familias más importantes de la localidad.
Colunga, Lastres, capilla de El Buen Suceso

Capilla de El Buen Suceso
A diferencia de otras de la localidad no es un edificio exento, separado de otras construcciones, sino que dos de sus fachadas están adosadas a viviendas contiguas. Construida en el siglo XVI, es de reducidas dimensiones. Una celosía permite contemplar el interior donde se guarda un retablo de Luis Fernández de la Vega

Colunga, Lastres, capilla de San José






Capilla de San José

Por encargo del Gremio de Mareantes se edificó esta capilla en el barrio del mismo nombre. De planta de cruz cuadrada, la entrada está precedida de un amplio pórtico. En su interior se conserva un retablo de Luis Fernández de la Vega realizado en el último tercio del siglo XVII.




Colunga, Lastres, capilla de San Roque
Capilla de San Roque
En el denominado campo de San Roque se levanta esta capilla que, no hay dos sin tres, también alberga en su interior un pequeño retablo barroco, que data, según la inscripción que se conserva, de 1619. Con todo, lo más atractivo para el visitante que hasta aquí se acerca es el lugar en el que la capilla está enclavada: un privilegiado mirador con vistas a la incomparable sierra del Sueve y a buena parte del litoral del concejo de Colunga.


=================================================================


========================

Propuestas

 



Otros lugares de interés

==================================================================