domingo

Desfiladero de Los Arrudos

En el año 1996 tiene lugar la declaración del Parque Natural de Redes con el fin de preservar la riqueza paisajística que atesoran los territorios de los concejos de Caso y Sobrescobio que lo integran.

Lo escarpado de su relieve, sus amplias masas forestales, con abundantes hayedos, su riqueza faunística (rebecos, corzos, venados, urogallos, aves rapaces...), y la abundancia de recursos hídricos son algunas de las razones para que en el año 2001 sus cerca de 38.000 hectáreas fueran declaradas Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Entre las diversas rutas que podemos realizar por el Parque, la que hoy os proponemos es el primer tramo de la conocida como «Ruta de los Arrudos».


Características

  • Itinerario: Caleao - La Fontona - Caleao
  • Tipo: lineal (ida y vuelta)
  • Sendero homologado: es una parte del PR-AS 61 «Ruta de Los Arrudos»
  • Dificultad: ▲▲▲▲▲
  • Distancia: unos 9 kilómetros
  • Desnivel: 345 metros
  • Duración aproximada: 4 horas


Situación y distancias

Pulsar en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida

Por la AS-117 (el denominado Corredor del Nalón) en dirección a Campo de Caso, tomar la desviación a Coballes, donde cogeremos una carretera que nos conducirá, tras recorrer unos seis kilómetros, a Caleao (ver mapa). Antes de llegar a esta localidad encontramos un indicador que nos lleva justo hasta la ermita de San Antonio, donde se encuentra un área recreativa y un amplio aparcamiento. Aquí comenzaremos, siguiendo el mismo camino que lleva a Cabeza de Arco (Cabeza L´Arcu, PR- AS 124).




La primera parte del recorrido es la más fácil: discurre entre praderías por una pista de buen firme, sin grandes desniveles y a la vera del río Arrudos. Llega un momento en que el camino se estrecha convirtiéndose en un sendero. Poco después, un cartel explicativo nos informa que estamos al inicio del desfiladero.


Pasamos el puente de La Fuminosa y empezamos a ascender por empedrado camino (no tardaremos en comprender por qué algunos llaman a esta parte de la ruta La Escalera).





Cruzamos el río por los puentes de La Calabaza de Arriba y La Calabaza de Abajo y casi una hora después de haber empezado la subida, la pendiente se suaviza.

Pasamos un letrero que anuncia una desviación hacia Mayá La Robre y, poco después, llegamos a una zona de arbolado donde se encuentra La Fontona, lugar en el que damos por finalizada la ascensión, pues allí se terminan Los Arrudos, objetivo de nuestra caminata.











El regreso a Caleao lo realizaremos por el mismo camino, poniendo cuidado en prevenir resbalones y caídas, de manera especial si hay agua en las rocas.

Una última recomendación: quienes quieran completar la jornada con una reconfortante comida cuentan en Caleao con un buen lugar para ello: Casa Zulima (Tfnos. 985 612 834 - 615 693 804), donde podréis degustar el menú del día, o alguno de los platos que ofrecen a los que hasta allí se acercan (Picadillo, Chuleta de ternera, Filete de ternera, Bacalao con cebolla caramelizada...). En caso de que os seduzca la propuesta, haríais bien en pasar por allí antes de empezar la ruta para decir que cuenten con vosotros... unas cuatro horas después.


========================


========================
Últimas rutas publicadas:
- - - MÁS  RUTAS - - -
========================

jueves

Sidrería La Volanta




La sidrería que hoy traemos a este espacio es del tipo que a nosotros nos gusta recomendar: local acogedor, amplio pero con diferentes ambientes, buena cocina, tratan bien a la sidra y tienen una oferta para todos los gustos... y bolsillos.







Sidrería La Volanta
Calle Teodoro Cuesta, 1
Gijón
Teléfono: 985 348 819



Quien se acerque a esta casa de comidas enclavada en una tranquila, pero céntrica, zona de Gijón cuenta con varias opciones para elegir. Por un lado tiene el Menú del día con diferente oferta y precio (8 euros de lunes a viernes, 15 euros los sábados y 18 los festivos); por otro, los menús especiales de pescados, mariscos y carnes.

Por lo que se refiere a la carta, los entusiastas del pescado estarán encantados pues pueden comer el rodaballo, la chopa, el rey, la merluza o el pixín de forma diferente cada día (a la espalda, al horno, al ajillo, a la sidra, a la plancha, a la cazuela...). En el apartado de carnes sobresale el Cachopo La Volanta. En cuanto a los mariscos, disponemos de una amplia oferta tanto en especies como en precios (desde 10 euros hasta 60 euros kilo).

Para quienes son partidarios de compartir varias raciones la oferta tampoco se queda corta, destacando los Calamares frescos fritos, Bocartes con jamón, Chipirones afogaos, Llámpares o las Croquetas caseras. Sin olvidarnos, claro está, de las ensaladas, apetitosas y abundantes.

Y si hablábamos de ofertas para todos los gustos, hay que mencionar a El llagar de albá, un local anexo en el que desde hace un tiempo se vienen celebrando espichas para grupos reducidos, sumándose así a la lista de establecimientos urbanos que, cada vez en mayor número, se dedican a organizar estas tradicionales reuniones gastronómicas ante la demanda de quienes —quizás por aquello de la incompatibilidad entre sidra y volante— prefieren la comodidad que supone ir caminando.

========================


Algunas cosas más  del concejo de Gijón


La fachada modernista
El sendero de El Cervigón






Parque de Isabel la Católica
Un museo al aire libre





Senda de río Ñora
Senda del río Piles


=========================================================================
OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA


===========================================

martes

No todos los filetes son iguales: Ternera Asturiana (I.G.P.)

La memoria colectiva solía unir la Asturias gastronómica con la fabada, la sidra y el queso de Cabrales. Afortunadamente cada vez son más los que han comprobado que la alabada cocina asturiana cuenta con una oferta mucho más rica. Que sólo en lo que a los quesos se refiere, ya hay quien habla de unas cuarenta variedades diferentes; que la fabada es una estupenda manera de comer les fabes, pero que hay otras y son muy apreciadas (con almejes, con jabalí...); que las guisanderas y guisanderos de la región tratan de maravilla los pescados y mariscos del Cantábrico (no hay más que probar una buena Caldereta, un centollo bien preparado o unas Llámpares a la sidra), y la caza de los bosques astures (guisados de venado, corzo o jabalí), y los productos de la huerta (Arbeyos con jamón, Repollo relleno...), y las carnes, tanto las de corral (Pitu de caleya), como las que pastan por los valles y las montañas de la región, (Cordero a la estaca, Cabritu con patatinos...)

Y de carnes toca hablar hoy. De carnes de calidad, amparadas por la marca Ternera asturiana. Carne de dos razas autóctonas: Asturiana de los Valles (roxa) y Asturiana de las Montañas (casina), criadas a la manera tradicional: amamantamiento natural de los terneros, pastoreo y forrajes naturales.

Cada vez son más las casas de comidas de la región que ofrecen alguno de los productos amparados por la Indicación Geográfica Protegida Ternera Asturiana: Ternera Culón, Ternera Valles, Ternera Casín, Añojo Culón, Añojo Valles, Añojo Casín.

Dada la diferencia de calidad y la garantía ofrecida por la I.G.P. no está de más que preguntemos por el origen de la carne cuando nos sugieran alguna de las muchas especialidades que se preparan en la región.


=========================================================================

OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA


===========================================

domingo

Bordeando el Picu Llueres


La de hoy es una ruta para todas las edades; una ruta que, además de permitirnos disfrutar de las estribaciones más orientales de la Sierra del Cuera, nos abre nuevas posibilidades para el futuro, pues existe una variante, un poco más exigente, que conduce a la cima del Picu el Paisanu.

En realidad, lo que os proponemos es realizar el sendero PR-AS 191 que enlaza Alevia con ese pico, el más alto del concejo de Peñamellera Baja, pero sin la ascensión. Por el camino, tendremos tiempo de contemplar bellas vistas, como la de la localidad de Panes que aparece a la izquierda.


Características

  • Dificultad: : ▲▲▲
  • Distancia: Poco más de seis kilómetros
  • Desnivel: 300 metros
  • Duración aproximada: Unas dos horas y media

Situación y distancias

Pulsar en la imagen para aumenar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida
Dejaremos el coche en Alevia (ver mapa), localidad que se encuentra a unos 4 kilómetros de Panes, la capital del concejo. Una vez allí, iniciaremos la parte más exigente del recorrido: por una pista de hormigón iremos ascendiendo de manera continuada durante unos veinte minutos. Salvado este primer tramo, nos dirigimos hacia el norte llaneando por un sendero de tierra que bordea el pico Llueres.


Alevia desde el camino de ascenso                   --             Senda de tierra tras superar el primer tramo

La existencia de abrevaderos en la zona, así como las cercas de piedras y la presencia de alguna que otra cabaña, nos hablan bien a las claras que caminamos por una zona de pastoreo.






Tras caminar por una zona llana, iniciamos un ligero descenso mientras contemplamos la rasa costera que nos separa del mar. No tardando nos encontramos los restos de lo que tiempo atrás fue la mina de hierro El Pilar.


Restos de la antigua mina El Pilar

Después de atravesar lo que hasta mediados de los setenta del pasado siglo fue una explotación minera, llegamos a la zona conocida como La Escalá donde encontramos una bifurcación: a la derecha el camino se dirige hasta la cima del pico El Paisano; a la izquierda, la ruta de vuelta, la bajada hacia Alevia.

viernes

Esculturas de Oviedo: un museo al aire libre (I)

Oviedo se ha convertido en un verdadero museo al aire libre. Decenas de esculturas embellecen sus calles y plazas para satisfacción de los viandantes. Aunque están distribuidas por distintas zonas de la ciudad y algunas de ellas un tanto alejadas del resto, hemos diseñado unos itinerarios de manera tal que quien esté interesado pueda conocerlas sin tener que caminar más de la cuenta.

Oviedo, plano situación esculturas en el centroEn esta ocasión os proponemos dar un paseo por algunas de las calles más céntricas de la ciudad para contemplar trece esculturas.

Iniciamos nuestro recorrido en la calle Milicias Nacionales (Woody Allen). Desde allí recorreremos Uría en paralelo con el Campo de San Francisco hasta la plaza de la Escandalera (Maternidad, Asturcones) . Luego subiremos por San Francisco (Valdés Salas, Mujer sentada) para continuar por la plaza de Porlier (El regreso de Williams B. Arrensberg), Mendizábal, plaza del Carbayón (Cabeza de manifestación, Plácido Álvarez Buylla, La pensadora ), Pelayo (Esperanza caminando, Culis monumentalis), Alonso de Quintanilla, Covadonga, plaza de Longoria de Carbajal (Mavi ) y Posada Herrera (El Diestro), terminando en el punto de partida.

Oviedo, escultura Woody Allen
1. «Woody Allen»

Autor: Vicente Martínez - Santarúa Prendes, Santarúa (Candás, 1936)

Instalación: 2003

Ubicación: calle Milicias Nacionales

Material: Bronce





Oviedo, escultura Maternidad
2. «La Maternidad»

Autor: Fernando Botero (Colombia, 1932)

Instalación: 1996

Ubicación: plaza de la Escandalera

Material: bronce





Oviedo, escultura Asturcones
3. «Asturcones»

Autor: Manuel Valdés (Valencia, 1942)

Instalación: 2005

Ubicación: plaza de la Escandalera

Escultura conmemorativa del 125 aniversario de Cajastur.





Oviedo, escultura Fernando de Valdés Salas

4. «Fernando de Valdés Salas»

Autor: Fernando Folgueras Doiztúa (Oviedo, 1863- Madrid, 1911)

Instalación: 1908

Ubicación: claustro de la Universidad de Oviedo, calle San Francisco.






Oviedo, escultura Mujer sentada
5. «Mujer sentada» (1930)

Autor: Manuel Martínez Hugué, Manolo Hugué (Barcelona, 1872- Caldas de Montbuy, 1945)

Instalación: 1996

Ubicación: calle de San Francisco






Oviedo, escultura El regreso de Williams B. Arrensberg
6. «El regreso de Williams B. Arrensberg»

Autor: Eduardo Úrculo (Santurce, Vizcaya, 1938- Madrid, 2003)

Instalación: 1996

Ubicación: plaza de Porlier







Oviedo, escultura Cabeza de manifestación
7. «Cabeza de manifestación», también llamada Monumento a la solidaridad.

Autora: Esperanza d´Ors (Madrid, 1949)

Ubicación: plaza del Carbayón




Oviedo, escultura Plácido Álvarez-Buylla

8. «Plácido Álvarez-Buylla» (1972)

Autor: Gerardo Zaragoza (Cangas de Onís, 1902- Madrid, 1985)

Ubicación: plaza del Carbayón








Oviedo, escultura La pensadora
9. «La pensadora» (1968)

Autor: José Luis Fernández (Oviedo, 1943)

Instalación: 1999

Ubicación: plaza del Carbayón







Oviedo, escultura Esperanza caminando

10. «Esperanza caminando»

Autor: Julio López Hernández (Madrid, 1930)

Instalación: 1998

Ubicación: calle Pelayo






Oviedo, escultura Culis monumenalis

11. Culis monumentalis

Autor: Eduardo Úrculo (Santurce, Vizcaya, 1938- Madrid, 2003)

Instalación: 2001

Ubicación: calle Pelayo






Oviedo, escultura Mavi

12. «Mavi»

Autor: Santiago de Santiago (Navaescurial, Ávila, 1925)

Ubicación: plaza Longoria Carbajal








Oviedo, escultura El diestro

13. «El diestro»

Autor: Miguel Berrocal (Villanueva de Algaidas, Málaga, 1933-2006)

Instalación: 1998


Ubicación: calle Palacio Valdés






========================



========================
Otras propuestas

jueves

Sidrería Isla del Carmen

Las construcciones situadas al pie de la playa de Luanco, algunas de ellas construidas hace ya unas décadas, son buena prueba de que el atractivo turístico de la capital gozoniega viene de bastante tiempo atrás.

Aparte de la belleza paisajística del concejo de Gozón, cabe pensar que la oferta gastronómica ha tenido que jugar un papel importante a la hora de lograr la fidelidad de los visitantes.

Basta darse una vuelta por la villa para constatar que, efectivamente, muchos son los que hasta aquí se llegan para dar cumplida cuenta de las especialidades locales. Para atender esta demanda han surgido en los últimos años nuevas casas de comidas que se vienen a sumar a esas otras que bien podríamos denominar « de toda la vida». Entre las primeras, una de las que más adeptos ha conseguido en estos últimos años es la que hoy os presentamos.



Sidrería Isla del Carmen
C/. Salvador Escandón, 19
Luanco
Teléfono 985 882 233 - 985 881 666



La de Isla del Carmen es una apuesta segura, una sidrería clásica, con todo el ambiente que tienen estas casas de comidas y con una oferta para todos los gustos: productos de temporada (Bonito a la plancha, en rollo, al ajillo o a la sidra; Sardinas a la plancha; Calamares de potera a la plancha...), especialidades de la tierra (Merluza a la cazuela, Embutidos asturianos, Queso de Cabrales o de La Peral, Escalopines al cabrales...) o las parrilladas, tanto de carne como de verduras. En cuanto a los postres, destacan los caseros: el flan, el arroz con leche, las natillas o la tarta de turrón.

En cuanto al Menú del día, nada mejor que ver una propuesta de un día cualquiera, festivo eso sí.

De entrada: Paté de morcilla matachana o Pimientos rellenos de carne.
De primero: Garbanzos con mejillones o Paella marinera.
De segundo: Cachopo de lomo o Lenguado relleno.




=========================================================================

OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA


===========================================

martes

Restaurante Blanco: la sorpresa de Cangas del Narcea

Procuramos que las casas de comidas que traemos a estas páginas sean de las que puedan satisfacer los gustos de un sector amplio de nuestros lectores, fijándonos en aquellas que, además de ofrecer una buena relación entre calidad y precio, nos permitan cierta flexibilidad a la hora de elegir. De ahí que valoremos en alto grado que en la oferta, además de la carta de rigor,  se incluya  el Plato del día  (lo que favorece un precio más ajustado) o una sugerente lista de raciones (lo cual permite que los comensales puedan compartir las distintas especialidades de la casa). Y que, por supuesto, contemos con la opción de poder disfrutar de acompañar la comida con una buena sidra.

Claro está que, aunque ese sea el principio por el que nos regimos, en ocasiones es preciso hacer alguna excepción. Tal es el caso que hoy nos ocupa: uno de esos lugares que justifican una buena partida de kilómetros, aunque entre las opciones que ofrecen no figure ni el menú del día ni la sidra para acompañarlo. 




   



Restaurante Blanco
Calle Mayor, 11
Cangas del Narcea
Teléfono: 985 810 316






El Restaurante Blanco es un lugar para avisados, pues pocos son los que pasando accidentalmente por delante de su puerta puedan llegar a suponer que tras aquellos cristales se esconde una buena casa de comidas. Y es que su aspecto, tanto exterior como interior, es el de un típico bar de pueblo, como otros muchos. Claro está que una cosa es el envoltorio y otra muy distinta el contenido. Y a ello vamos.

Junto a  platos de sugerencias más tradicionales, como el Pito de caleya guisado al estilo de mi madre, el Virrey a la espalda con patatas panadera, el Solomillo de ternera o la Fabada, la carta nos sorprende con otros de corte más innovador como la Ensalada de sardinas marinadas con salmorejo, rúcula y manzana verde o Pulpo a la plancha con trigueros y un puré cremoso al aceite de pimentón. Muy recomendables son también el Arroz meloso con carabineros y los postres.





=========================================================================

OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA


===========================================