Bien pudiera ser que entre quienes lean estas líneas haya algunos que piensen que lo del queso Casín es algo novedoso, de invención reciente. Quizás sea debido a que sus oídos, en esto de los quesos, están más acostumbrados a otros nombres supuestamente más clásicos, con más solera. Lo cierto es que el Casín es uno de los quesos más antiguos de España, pues ya es conocido desde, al menos, el siglo XIV como lo prueban algunos documentos de ese tiempo que constatan la elaboración de «bonos dolze quesos assaderos» en las tierras del concejo de Caso. Desde entonces se ha venido elaborando con la técnica del amasado, sistema mediante el cual se van uniendo en una sola pieza varias cuajadas de pequeño tamaño: se amasa varias veces y siempre una sola vez por semana. Con este procedimiento se obtiene una pasta más seca y compacta, lo cual posibilita que el producto sea más duradero.
No podemos decir, por tanto, que el Casín sea un queso de hace dos días. Lo que sí es relativamente reciente es la aprobación de la Denominación de Origen Protegida, que data del año 2006. De acuerdo con la normativa que lo regula, el casín se elabora en los concejos de Caso, Piloña y Sobrescobio con leche de vaca, o con la mezcla de ésta con la de oveja y cabra, mediante el sistema tradicional de amasado. El resultado son pequeñas piezas, de un peso que oscila entre los 250 y los mil gramos, con forma cilíndrica-discoidal irregular. El queso, de color amarillo oscuro, casi pardo, tiene un aroma potente y un sabor fuerte, persistente y picante.
En el año 1996 tiene lugar la declaración del Parque Natural de Redes con el fin de preservar la riqueza paisajística que atesoran los territorios de los concejos de Caso y Sobrescobio que lo integran.
Lo escarpado de su relieve, sus amplias masas forestales, con abundantes hayedos, su riqueza faunística (rebecos, corzos, venados, urogallos, aves rapaces...), y la abundancia de recursos hídricos son algunas de las razones para que en el año 2001 sus cerca de 38.000 hectáreas fueran declaradas Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Entre las diversas rutas que podemos realizar por el Parque, la que hoy os proponemos es el primer tramo de la conocida como «Ruta de los Arrudos».
Características
Itinerario: Caleao - La Fontona - Caleao
Tipo: lineal (ida y vuelta)
Sendero homologado: es una parte del PR-AS 61 «Ruta de Los Arrudos»
Dificultad: ▲▲▲▲▲
Distancia: unos 9 kilómetros
Desnivel: 345 metros
Duración aproximada: 4 horas
Situación y distancias
Pulsar en la imagen para aumentar su tamaño
Cómo llegar al punto de partida
Por la AS-117 (el denominado Corredor del Nalón) en dirección a Campo de Caso, tomar la desviación a Coballes, donde cogeremos una carretera que nos conducirá, tras recorrer unos seis kilómetros, a Caleao (ver mapa). Antes de llegar a esta localidad encontramos un indicador que nos lleva justo hasta la ermita de San Antonio, donde se encuentra un área recreativa y un amplio aparcamiento. Aquí comenzaremos, siguiendo el mismo camino que lleva a Cabeza de Arco (Cabeza L´Arcu, PR- AS 124).
La primera parte del recorrido es la más fácil: discurre entre praderías por una pista de buen firme, sin grandes desniveles y a la vera del río Arrudos. Llega un momento en que el camino se estrecha convirtiéndose en un sendero. Poco después, un cartel explicativo nos informa que estamos al inicio del desfiladero.
Pasamos el puente de La Fuminosa y empezamos a ascender por empedrado camino (no tardaremos en comprender por qué algunos llaman a esta parte de la ruta La Escalera).
Cruzamos el río por los puentes de La Calabaza de Arriba y La Calabaza de Abajo y casi una hora después de haber empezado la subida, la pendiente se suaviza.
Pasamos un letrero que anuncia una desviación hacia Mayá La Robre y, poco después, llegamos a una zona de arbolado donde se encuentra La Fontona, lugar en el que damos por finalizada la ascensión, pues allí se terminan Los Arrudos, objetivo de nuestra caminata.
El regreso a Caleao lo realizaremos por el mismo camino, poniendo cuidado en prevenir resbalones y caídas, de manera especial si hay agua en las rocas.
Una última recomendación: quienes quieran completar la jornada con una reconfortante comida cuentan en Caleao con un buen lugar para ello: Casa Zulima (Tfnos. 985 612 834 - 615 693 804), donde podréis degustar el menú del día, o alguno de los platos que ofrecen a los que hasta allí se acercan (Picadillo, Chuleta de ternera, Filete de ternera, Bacalao con cebolla caramelizada...). En caso de que os seduzca la propuesta, haríais bien en pasar por allí antes de empezar la ruta para decir que cuenten con vosotros... unas cuatro horas después.