Mostrando entradas con la etiqueta Asturias playas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias playas. Mostrar todas las entradas

martes

Algunas pistas para disfrutar Asturias



Llanes


Será porque su superficie está moldeada con  pliegues de todas formas y colores; será porque tiene multitud de valles    dibujados  a mano alzada entre las agrestes montañas; será porque el rugiente mar se ha afanado en labrar playas,  acantilados y grutas, una a una, todas únicas; será porque sus ríos serpentean entre los riscos alborozados y juguetones... 
Será por éstas o por cualquiera otra de las razones, lo cierto es que camines por donde camines, mires hacia donde mires, seguro que encontrarás un  lugar para disfrutar Asturias. 
 

======================================================================
Lugares


Avilés, calle Galiana AVILÉS EXTRAMUROS: DE GALIANA A RIVERO. Os proponemos salir de lo que en otro tiempo fue recinto amurallado para pasear por la zona de expansión (el denominado «Ensanche barroco») que se va a configurar al sur de las murallas a partir del siglo XVII. niciaremos el recorrido, una vez más, en la plaza de España. A pocos metros del edificio donde se ubica el Ayuntamiento, cuyas obras fueron dirigidas por el maestro Juan de Estrada en 1670 siguiendo...



Corao CORAO, LA NUEVA PATRIA DEL ALEMÁN  De cuantos visitan las tierras asturianas muchos son los que declaran su admiración por sus parajes naturales. Muchos los que se embelesan contemplando las pequeñas aldeas colgadas a media ladera, la hierba que llega hasta las playas, los desfiladeros abiertos entre abruptos farallones, la cercanía de la costa y la montaña. Los hay que, prendados de las bondades de la, tierra...




LastresLASTRES: UN ESPLENDOROSO BALCÓN CON VISTAS Su silueta ya ha aparecido varias veces en este espacio. La hemos visto desde el Sueve ( pico Sol de Miguel o picu Pienzu) y desde el sendero que une la playa de La Isla con la de La Griega). Toca ahora meternos dentro de la postal y recorrer pausadamente sus intrincadas calles. Toca ahora saborear las incomparables vistas que se pueden contemplar desde sus balcones...




Taramundi, Os teixois OS TEIXOIS: LOS INGENIOS DEL AGUA. En una tierra como la asturiana, donde el agua manaba en abundancia, tan sólo hubo que esperar a que el ingenio de nuestros antecesores ideara la manera de encauzar su fuerza. Y así surgieron por la Asturias centenaria molinos, mazos, batanes y otros ingenios movidos por la fuerza del agua corriente sabiamente utilizada. Muchos de estos artilugios se los ha llevado...




Grado GRADO: VILLA Y MERCADO. La villa de Grado está asentada en una fértil vega, en las proximidades del lugar donde el río Cubia, que la cruza, vierte sus aguas al Nalón. Es también, y lo ha sido a lo largo de la historia, importante enclave en el entramado viario de la región, pues se encuentra en el cruce de dos de las rutas principales: la que por el interior se dirige hacia Galicia, y la de La Mesa, zona de paso...





Cudillero, playa del silencio PLAYA DEL SILENCIO. Los trescientos cincuenta kilómetros de costa asturiana —a decir de muchos, la mejor conservada de España— cobijan playas de todo tipo. Las hay muy populares junto a otras menos concurridas; de arenas blancas y finas o con cantos ; más abiertas o cerradas y de interior. Algunas ostentan con entusiasmo la bandera azul que premia sus bondades turísticas y las hace acreedoras de figurar en las guías más conocidas; otras, en cambio, guardan su belleza para aquellos...



Somao SOMAO, ATALAYA SOBRE EL NALÓN. En los primeros años del siglo XX, algunos indianos deciden construir en los mejores oteadores de Somao sus viviendas. De ahí que en la actualidad, el visitante cuente con dos poderosos atractivos para acercarse a esta localidad praviana: disfrutar de las alabadas vistas de la desembocadura del Nalón y admirar susvillas...





Cangas de Onís CANGAS DE ONÍS, PUERTA DE ACCESO A PICOS. Hay lugares que están escritos con negrita en la historia de los pueblos. Tal sucede con Cangas de Onís, topónimo estrechamente vinculado a la Reconquista, habida cuenta de que en sus proximidades tuvo lugar la batalla de Covadonga (722) y que en la villa residiera la Corte asturiana hasta que el rey Silo, coronado en 774, latrasladara...





Mieres, poblado de Bustiello BUSTIELLO, EL POBLADO MINERO DEL MARQUÉS. En la mierense parroquia de Santa Cruz, en una estrecha vega situada en la margen izquierda del Aller y al borde de la carretera AS-112 se levanta el poblado minero de Bustiello, construido entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, cuyo presidente era el segundo Marqués de Comillas, Claudio López Bru, figura clave en el desarrollo del sindicalismocatólico...





======================================================================
Gastronomía


queso gamoneo QUESO GAMONEU: DE LA MAJADA A LA CUEVA. Con ligeras variantes, con ligeros matices, en cada majada asturiana se repite el proceso y la rica leche de los verdes pastos se convierte, tras la oportuna maduración, en un queso parecido a otros y a la vez irrepetible: Cabrales, Beyos, Casín... Gamoneu, producido de forma artesanal por los pastores de los concejos...





menú del día MENÚS DEL DÍA Y MENÚS ESPECIALES. Es verdad que lo del Menú del día es asunto que viene de lejos; que no es privativo o característico de una determinada comunidad o región; y que incluso existe una normativa que obliga a ofrecer un «Menú de la casa» o un «plato combinado de la casa» a determinados establecimientos hosteleros. Todo eso es verdad, pero también lo es que son muchas las casas de comidas que en Asturias se lo toman muy en serio, hasta tal punto que se torna muy difícil...



El yantar d´aldea (Langreo) EL YANTAR D´ALDEA (Langreo) . Como no podía ser de otra forma, de su cocina salen los platos típicos de las sidrerías asturianas. La oferta incluye una buena variedad de carnes, destacando algunas especialidades de la zona como el Cabritu con patatines. El comensal dispone también de Menú diario y, los fines de semana...






logo vino de la tierra de Cangas VINO DE LA TIERRA DE CANGAS. El viñedo de esta denominación se encuentra situado en los concejos de Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano y Pesoz; una zona en la que la producción vitivinícola cuenta con varios siglos de historia, pues hay constancia que la sitúa en el siglo IX, por más que la verdadera expansión del cultivo no se produzca hasta unas décadas después, cuando a principios del siglo X se funde el monasterio...



Casa Manuela (Cangas de Onís) CASA MANUELA (Cangas de Onís) . Cuando llega la hora de comer, el visitante dispone de una amplia lista de casas de comidas. ¿Cuál elegir? Nos ha pasado a todos: caminas por las principales calles parándote a la puerta, miras el menú del día que te ofrecen, ojeas la carta, echas un vistazo al interior, sigues caminando, A veces aciertas, y lo cuentas. comparas...





queso aguega´l pitu QUESO AFUEGA´L PITU. En esto de los quesos —como en tantas otras cosas, dicho sea de paso— parece que lo importante no siempre es la bondad del producto. El márquetin, la propaganda, el «saber vender» han elevado a la categoría suprema las elaboraciones de determinadas zonas del planeta, que no digo yo que no sean buenas, pero ni son las mejores (va en gustos), ni —evidentemente— las únicas que pueden recibir las bendiciones de cuantos disfrutan...




======================================================================
Arte y cultura


Elogio de la madre del emigranteESCULTURAS DE GIJÓN:UN MUSEO AL AIRE LIBRE (I) . Para empezar os proponemos un paseo por las cercanías de la playa de San Lorenzo en Gijón (uno de los lugares más visitados por quienes llegan a Asturias, según los resultados de las encuestas realizadas al efecto) para contemplar cuatro esculturas situadas en un emplazamiento privilegiado. Iniciaremos nuestro recorrido en las inmediaciones...






palacio de Valdecarzana, Oviedo CASONAS Y PALACIOS EN EL CASCO HISTÓRICO. Cuentan las crónicas que Cangas de Onís fue la primera sede del naciente reino de Asturias; que el rey Silo asentó la corte en Pravia; y que Oviedo fue la «cumbre del reino» en tiempos de Alfonso II (742- 842), monarca que, para darle mayor realce, encargó la construcción de varios edificios palaciegos y religiosos. Si de los primeros no quedan más que los restos...





Quinta Guadalupe (Colombres, Rivadedeba) MUSEO DE LA EMIGRACIÓN. De los miles de campesinos asturianos que cargados de esperanza salieron de los puertos de Vigo, Santander, Bilbao o Gijón a bordo de los vapores de las líneas regulares que unían el norte de la Península con los puertos de Cuba, Río de la Plata o Puerto Rico, hubo algunos que lograron enriquecerse. Esta minoría...







San Julián de los Prados, interior SAN JULIÁN DE LOS PRADOS: EL COLOR DEL PRERROMÁNICO. Aunque no conocemos el año de su construcción, sí sabemos que lleva en pie más de mil ciento setenta años. A pesar de su longeva edad y de la agresión constante que para sus piedras suponen los miles de vehículos que transitan a diario por las proximidades, sigue siendo una de las joyas del prerrománico asturiano...






Valdediós, vista del conjunto VALDEDIÓS: EL VALLE ELEGIDO. Es un valle tapizado de bosques y pastizales, regado por las aguas del arroyo Asta y protegido por la sierra costera. Un paisaje de gran belleza que cautivó de tal manera a Alfonso III, que allí mandó construir una residencia palatina, lugar de retiro y cobijo para...








======================================================================
Rutas


lagos de Saliencia, SomiedoLAGOS DE SALIENCIA . El Parque Natural de Somiedo es una de las zonas más emblemáticas del paisaje asturiano; los Lagos de Somiedo, uno de sus lugares más visitados: cinco lagos (La Cueva, Cerveriz, Calabazosa, La Almagrera y Lago del Valle) de origen glaciar que se encuentran situados en dos valles con accesos diferenciados, razón por la cual, y aunque nada impide que se vean en una misma jornada, nosotros os proponemos visitarlos...





Olla de San Vicente, Cangas de OnísOLLA  DE  SAN VICENTE. Nuestro objetivo es el río Dobra; siguiendo su curso en una agradable caminata nos encontraremos, aguas arriba, con este paraje natural que sorprenderá a más de uno. El río, las rocas, la vegetación y los torrentes enmarcan un idílico escenario en el que algunos, si el tiempo lo permite, podrán darse un baño paradisiaco en las aguas de este...







ViavélezDE LA PLAYA DE CASTELLO A VIAVÉLEZ. Se nos ponen los dientes largos al imaginarnos ese sendero proyectado para recorrer la costa asturiana de un extremo al otro, desde Cantabria hasta Galicia, desde Tinamayor al Eo. Poco a poco se van recuperando algunos tramos para el disfrute de todos. De algunos de ellos ya hemos dado cuenta. Toca hoy recorrer una parte de la costa de El Franco,...







playa de Penarronda, CastropolSENDERO LITORAL: DE PENARRONDA A FIGUERAS. Llegados al concejo más occidental del litoral asturiano, enseguida avistamos las vecinas tierras gallegas. Su proximidad parece aventurar que el recorrido por la costa castropolense será más corto de lo que pensábamos, apenas un suspiro. Pronto descubrimos que no es así. A la altura de Punta de la Cruz, el Cantábrico inunda una gran ensenada que se adentra hacia el sur y...






Vista de la costa de CudilleroRUTA DE LAS BRAÑAS VAQUEIRAS. Quienes campean por los montes asturianos saben que muchos de los caminos por los que transitan se mantienen abiertos gracias al trasiego ganadero: pasado el invierno se suben en busca de los tiernos pastos de montaña; se bajan cuando el verano decae.Aunque esta alternancia estacional de pastos se realiza en diversos lugares de la región, son los denominados  vaqueiros...






desfiladero de Les xanesDESFILADERO DE LES XANES . El sendero que recorre el desfiladero de Les Xanes es uno de los más conocidos y visitados de Asturias. Y no es de extrañar, dada su proximidad a la zona central de la región, la más poblada, la belleza del lugar, y la escasa dificultad del recorrido. Corto en longitud pero de gran hermosura, es una profunda grieta en las estribaciones de la sierra del Aramo, a los pies...
 




========================



========================

domingo

Senda costera de Navia: Barayo-Frejulfe

foto de la senda costera de Navia El litoral de Navia pasa por ser uno de los más agrestes de Asturias, un legado de excepcional belleza de abruptos acantilados, de mar embravecido y playas que lo remansan, algunas de las cuales gozan de especial protección por su alto valor medioambiental, ecológico o paisajístico.

Por suerte para todos, existe una ruta de fácil caminar que lo recorre de un extremo al otro, de Navia a la playa de Barayo (o viceversa): un itinerario de unos dieciocho kilómetros que el grupo local de montaña Peña Furada dio a conocer en el año 1988 cuando organizó la I Travesía de la Costa Naviega.

Aunque para algunos es la distancia su principal dificultad (debes contar con un vehículo que te recoja al final del trayecto o, de no ser así y tener que regresar al inicio, recorrer a pie los treinta y seis kilómetros que suman la ida y la vuelta), a nosotros nos parece una longitud muy adecuada: la dividimos en dos y así disfrutamos dos veces de este excepcional paisaje.

Así que en esta ocasión vamos a recorrer el sector más oriental del litoral naviego, el comprendido entre las playas de Barayo, en el límite con el concejo de Valdés, y la de Frejulfe (Frexulfe), con parada obligada en Puerto de Vega.

Características
  • Tipo: lineal
  • Dificultad: ▲▲▲▲
  • Itinerario: playa de Barayo-Puerto de Vega-playa de La Llosera-castro de El Castiel-playa de Frejulfe, y regreso
  • Desnivel: unos 100 metros
  • Distancia:  alrededor de 19 kilómetros
  • Duración: entre cinco horas y media y seis

Situación y distancias


Distancias por carretera a Navia, capital del concejo del mismo nombre

Navia, situación y distancias
Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida playa de Barayo, vista desde el aparcamiento
La playa de Barayo, lugar de inicio de la ruta, se encuentra a unos 13 kilómetros de la capital del concejo, distancia que recorreremos en unos 20 minutos, primero por la carretera N-634 y el último kilómetro por una carretera local. Si accedemos desde el centro de la región por la A-8, la Autovía del Cantábrico, no es preciso llegar a Navia: en las proximidades de Luarca tomaremos la salida de la N-634 en dirección Otur, poco después de atravesar esta localidad encontraremos la desviación que nos conduce a la playa, en cuyas proximidades encontraremos una amplia zona de aparcamiento.

Basta con asomarse y contemplar la panorámica que se abre ante nuestros ojos... ya no hace falta decir que la bajada a la playa es obligada. Queda a nuestro criterio decidir si lo hacemos ahora o al regreso. En cualquier caso no estaría de más que le echarais un vistazo al artículo (Barayo, un monumento de playa) que le hemos dedicado hace ya un tiempo.

Cuando nos decidamos a iniciar la ruta no tendremos ningún problema: desde el aparcamiento sale un sendero bien marcado. El primer tramo discurre por el borde occidental de la playa, fotografiada una y otra vez.

Vista de la senda que desde Barayo nos conduce a Frejulfe Vista de la playa de Barayo desde la senda Al llegar a El Cuerno, el camino que hasta ahora seguía rumbo N o NE, se orienta hacia el oeste surgiendo ante nosotros la que será estampa habitual de nuestro recorrido por el litoral naviego: un verde tapiz suspendido sobre los acantilados.

Vista del litoral de Navia
Esta sí que es una senda litoral. Todo el recorrido discurre muy próximo a la línea dibujada de punta a punta, de ensenada a ensenada. Tras recorrer poco más de cuatro kilómetros divisamos Puerto de Vega, otro punto que aparece remarcado en nuestro mapa, pues esta bella localidad marinera merece una visita pausada.

Vista de Puerto de Vega desde el sendero litoral
Después de disfrutar de un reconfortante paseo por el muelle de, después de contemplar algunas de los edificios más emblemáticos de Puerto de Vega (el Casino, la Casa de Cachón o la de Trelles, donde falleciera Jovellanos) nos dirigimos hacia la Atalaya. Allí, en las proximidades de la capilla de la Telaya, pondremos de nuevo rumbo al oeste para proseguir nuestra caminata por la senda de la costa naviega.
Aunque el escenario del nuevo tramo es bien parecido al que nos condujo de Barayo a Puerto de Vega, encontramos algunos puntos relevantes, como la playa de La Llosera –una pequeña ensenada de arena y cantos–, la isla de Soirana o los restos de un castro conocido como El Castiel.

Vista del sendero litoral de Navia, camino de Frejulfe Fotografía de la isla de Soirana

La sucesión de entrantes y salientes que los encuentros entre el mar y los acantilados van dibujando en el sendero, se interrumpen de pronto al abrirse en el horizonte la amplia ensenada donde se localiza la playa de Frejulfe (Frexulfe), declarada Monumento Natural en 2002 por la importancia del entorno (estuario, sistema dunar...) y la singularidad de algunas de las especies que allí se encuentran.

Vista de la playa de Frejulfe
Los ochocientos metros de distancia que existen entre la desembocadura del río Frexulfe (al este) y la Punta de El Pico (al oeste) la convierten en la más larga del concejo de Navia, aunque no sea de las más utilizadas por quienes disfrutan de los baños de mar, en razón de esa misma longitud y de su carácter de playa abierta, apenas protegida.

Vista del sector occidental de la playa de Frejulfe Vista de la desembocadura del río Frejulfe en la playa del mismo nombre Lo de Monumento Natural le viene de la importancia de algunas de las especies vegetales existentes en el entorno, como el junquillo salado (Eleocharis parvula) –en peligro de extinción, siendo aquí el único lugar de todo el litoral cantábrico donde aún se encuentra–, la broza fina o los cañaverales.
Toca disfrutar, sin prisa, de todo cuanto nuestros ojos contemplan. Tiempo habrá de iniciar el regreso, momento que aprovecharemos para hacerlo de aquellos lugares que nos hayamos saltado en la ida o de aquellos otros que queramos ver ahora con más detenimiento. Quizás también, si no lo hemos hecho al principio, de la playa de Barayo, lugar de inicio de esta caminata y adonde habremos de volver.

========================



========================

Últimas rutas publicadas:


========================

viernes

Luanco

Luanco, vista de la playa con la iglesia al fondoLa villa de Luanco es en la actualidad una localidad con marcada vocación turística. Lejos queda ya su próspera actividad pesquera, su industria de salazones y sus carpinteros de ribera. Lo que no ha perdido es su buena relación con el mar, su privilegiada situación en la bahía, mirando al sol nacer. Y fue esa privilegiada situación la que, al parecer, propició su fundación allá en el siglo XIII, cuando el llamado Rey Sabio, el décimo de los que reinaron con el nombre de Alfonso, le dio carta de naturaleza a la Puebla de Gozón, que así es como se llama el concejo del cual es capital y que por entonces ocupaba un territorio mayor que el actual, extendiéndose tanto hacia el oriente como el occidente, en el lugar en el que hoy se asientan varios concejos limítrofes.

Luanco, playa de La Ribera
Según se cuenta, el núcleo fundacional se asentaba al pie de la playa de La Ribera. Será aquí donde se desarrollará buena parte de la vida de sus habitantes durante siglos. Aquí llegarán las ballenas capturadas al mar; aquí se instalarán las industrias de salazones y escabeches; también los pequeños y afamados astilleros.

Luanco, Torre del reloj Luanco, Cuesta del Reloj
La denominada «Cuesta del Reloj» se constituyó en el eje vertebrador de Luanco: unía la playa de La Ribera con la iglesia. Si durante siglos fue la vía más transitada por los luanquinos, hoy también lo es por quienes visitan la villa, pues en ella, aparte de la propia Torre (construida en 1705), se localizan algunos buenos ejemplos de viviendas tradicionales, con sus características galerías; otras, más antiguas, con corredor.

Luanco, casa con corredor Luanco, casas tradicionales
Al final de la calle, encontramos la iglesia parroquial de Santa María, un edificio levantado en el siglo XVIII en sustitución del anterior templo, que, según parece, se había quedado pequeño.

Luanco, iglesia de Santa María, cabildo Luanco, iglesia de Santa María
Lo primero que llama la atención al visitante es el cabildo que lo rodea: construido con columnas de piedra permite recorrer el exterior del edificio disfrutando de unas preciosas vistas del mar y la costa.

Luanco, iglesia de Santa María, retablo mayor
Si el exterior destaca por su sobriedad, el interior –una nave única de planta rectangular– lo hace por la riqueza de sus siete retablos, destacando el central, dedicado a Santa María, patrona de la villa, y en el cual se encuentra la imagen del Cristo del Socorro.

Luanco, La casa de la Pola

La iglesia se edificó en un terreno cedido por la familia Pola, una de las más poderosas del concejo gracias a la fortuna que conseguiría en el siglo XVI vendiendo madera de los bosques del lugar para la construcción de buques de la Armada. El antiguo palacio familiar, conocido como La casa de la Pola y situado en las proximidades del templo, da testimonio del poder de esta familia, a pesar de su actual deterioro.

Luanco, antiguo balneario en la playa de La Ribera


Luanco, puerto deportivo Luanco

Abandonada, siglos ha, la pesca de la ballena; extinguida, no hace tanto tiempo, su industria conservera, la que fuera Puebla de Gozón es hoy una atractiva villa que tiene en el turismo uno de sus motores económicos, gracias, entre otras cosas, a la sabia elección que del lugar de asentamiento hicieron sus primitivos pobladores.

========================


========================
Propuestas anteriores:

Otros lugares de interés

======================================================================== Google