martes

La Panoya

A la hora de comer y puestos a pedir... ¿Qué tal una acogedora casa de comidas situada en un escenario encantador (una tranquila aldea asturiana con una buena muestra de arquitectura popular y señorial, enclavada en la encrucijada de varios valles teñidos de verde multicolor),  donde disfrutar de una cocina casera y tradicional a unos precios razonables? Pues bien, aquí os presentamos una buena opción. El escenario: Cenera, población enclavada en un precioso valle mierense; la casa de comidas: La Panoya, un afamado local que lleva varias décadas mimando los paladares de quienes hasta aquí se acercan.


  

  Mesón Restaurante La Panoya
Cenera, s/n. (ver mapa)
Mieres
Teléfonos: 985 426 350


Antes de entrar en materia, no estaría nada mal darse un paseo por la localidad para  contemplar sus edificaciones más destacadas: las cuidadas casas (algunas centenarias), el Palacio de Abajo (o de los Cacheros de Riosa), construido en la primera mitad del XVIII y que hoy se encuentra en estado ruinoso o el Palacio de Arriba (también conocido como de los Bernardo de Miranda), una construcción de finales del XVIII que cuenta con un palomar, capilla y otras construcciones anejas, librado de la ruina no hace mucho tiempo al ser transformado en hotel.
Tras el agradable paseo por Cenera, hora es de atender los asuntos del condumio. Así que, pasemos al interior.

El local no es muy amplio y aunque cuenta con salones arriba, no resulta inhabitual que  también se sirvan comidas en las mesas del bar,  de ahí que resulte muy recomendable llamar previamente para reservar. Los comedores, aunque no son muy amplios, resultan acogedores, lo cual, unido a la buena atención que nos dispensan, hace que nos sintamos lo suficientemente cómodos como para dar cumplida cuenta de algunas de sus recomendaciones culinarias.

Para empezar, contamos con un Menú (el que ofrecen los días laborables tiene un precio muy atractivo; los fines de semana se encarece un tanto), con varias opciones para elegir, además de postre, bebida y café. Un ejemplo: Pote asturiano, Revuelto de picadillo y setes, Ensalada mixta o Ensaladilla rusa (primer plato); Chuleta a la plancha o Fritos de bacalao (segundo).


Si abrimos la Carta, encontramos algunas de sus más afamadas especialidades: Pitu de caleya, Manitas de cerdo rellenas de mariscoLomo de merluza con calamares en su tinta.  A destacar también los platos que tienen al bacalao como protagonista, ni tampoco el Panoyazo (Picadillo casero con huevos de corral y tortos de maíz). En cuanto a los postres, nos ofrecen algunas tentadoras propuestas:  Frixuelos rellenos de nata con chocolate caliente, Flan de manzana o Arroz con leche, nueces y miel.

Para que el gozo sea completo, podéis completar vuestra visita a Cenera con una buena caminata por los alrededores, pues aquí mismo parte la Ruta del Valle de Cuna. Aunque, vista las sugerentes propuestas que nos tienen reservadas en La Panoya, quizás lo más conveniente seria empezar por la ruta y reponer fuerzas más tarde con un panoyazo. ¿No os parece?

=========================================================================

OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA


===========================================

viernes

Ruta de la Ría de Villaviciosa

La Ría de Villaviciosa es uno de los lugares más emblemáticos de la región, no sólo por su indudable belleza, sino también por su riqueza medioambiental.
Se trata de un valle fluvial con un elevado aporte de aguas marinas, característica que lo define y singulariza: anegamiento prácticamente total durante las pleamares, intensa sedimentación  y elevada salinidad del agua. Todo ello ha  configurado  un espacio de alto valor ecológico,  en el que destaca su vegetación halófila  (que tolera la salinidad de los suelos) y su riqueza ornitológica, pues es  zona de invernada y descanso migratorio de las poblaciones europeas de aves acuáticas.
De la  importancia medioambiental de la Ría de Villaviciosa son buena prueba las disposiciones adoptadas en los últimos años por diversos organismos, tanto nacionales como internacionales. Primero fue el Gobierno Regional, quien en el año 1995 declaró este espacio Reserva Natural Parcial, luego los Organismos Europeos  que lo declararon Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
La ruta que aquí presentamos nos brinda una buena oportunidad para disfrutar de este privilegiado lugar: discurre por la margen derecha de la Ría, parte de Selorio, pasa por la ensenada de Misiego y termina en Punta Rodiles, desde donde podremos contemplar excelentes panorámicas de toda la zona.

Características
  • Tipo: lineal
  • Dificultad: ▲▲▲▲
  • Itinerario: Selorio-Misiego-playa de Rodiles- Punta Rodiles y regreso.
  • Señalización: buena
  • Sendero homologado: forma parte del G.R. E-9
  • Distancia: trece kilómetros
  • Duración: cuatro horas

Situación y distancias


Distancias por carretera a Villaviciosa, capital del concejo del mismo nombre

Pulsa en la imagen para aumentar su tamaño


Cómo llegar al punto de partida

El itinerario se inicia en Selorio, localidad que se encuentra a unos ocho kilómetros de la capital del concejo, donde habremos de tomar la carretera N-632 en dirección a Colunga y, después de recorrer unos seis kilómetros,  desviarnos a la izquierda en un cruce debidamente señalizado. Una vez llegados al pueblo nos dirigiremos hacia la iglesia parroquial, en cuyas inmediaciones podremos dejar nuestro vehículo (ver mapa).
El edificio  que ahora contemplamos, erigido bajo la advocación de Santa Eulalia, es obra del siglo XII, por más que las sucesivas reformas se hayan llevado por delante buena parte de la construcción original.

 















No obstante, bajo esa espadaña desnaturalizadora aún se conservan algunos elementos de la primitiva obra,  entre los que sobresale la  portada románica. Sus tres arcos de medio punto se apoyan sobre machones, el exterior, y cuatro columnas que terminan en  capiteles en cuya decoración se alternan los motivos vegetales y los animales.

Dejando a nuestras espaldas la iglesia de Santa Eulalia, y tras cruzar una carretera local, nos adentramos en las calles de Selorio. Bordeamos el palacio de los Balbín Valdés, casona solariega, construida previsiblemente en el siglo XVII, que cuenta con varias edificaciones auxiliares, entre las que destaca una ermita y un palomar, y abandonamos el pueblo por una carretera apenas transitada que en suave ascenso nos llevará a un alto desde el que podremos contemplar las primeras panorámicas de la Ría.

Estamos en Misiego y descendemos hacia la ensenada. La imagen que ahora vemos cambiará poco a poco y  será muy diferente cuando, a la vuelta, se tiña por completo de mar.


La playa de Misiego es singular, pues  ―tal y como nos explica un panel situado en las inmediaciones― no está abierta al mar y la vegetación  que la cubre en buena parte está constituida por plantas de marisma, que encuentran aquí uno de sus últimos reductos de la costa cantábrica.

Bordeamos el arenal y continuamos por un camino que nos llevara a una pasarela de madera, instalación que tiene como principal objetivo el de preservar las especies vegetales que aquí se encuentran.

Estamos cerca de la playa de Rodiles, a la cual accederemos por una nueva pasarela instalada sobre la escollera que canaliza la ría. Finalizado el entarimado, caminaremos al borde de la zona de dunas en dirección al Monte Rodiles que la cierra por su extremo oriental.


Al final de la playa, a la altura de un aparcamiento que allí se encuentra, avanzamos por una carretera que da acceso a una depuradora. No tenemos que llegar hasta el final, pues tras recorrer un corto tramo tomaremos un camino ascendente que se abre a nuestra izquierda. Zigzagueando entre eucaliptos vamos ganando altura. Por momentos la ascensión se hace un tanto exigente, pero pronto comprobaremos que el esfuerzo merece la pena: al final del sendero nos espera una magnífica atalaya desde donde podremos observar la ría en toda su plenitud.


Mires para donde mires, las vistas son espectaculares: el arenal de Rodiles con la zona de dunas y de arbolado; en la otra orilla, El Puntal y, más allá, junto al mar, Tazones... Cuando no haya más remedio que iniciar el camino de regreso, volveremos sobre nuestros pasos: el itinerario es el mismo, pero la marea ya se ha encargado de que las panorámicas sean diferentes.

========================

Algunas cosas más  del concejo de Villaviciosa

EL CAÑU . No es el de Villaviciosa un concejo en el que falten buenos lugares para comer. Parroquia por parroquia, te salen unos cuantos. Y si, como es nuestro caso, te encanta comer con sidra, estás de suerte, pues los maliayos tienen a bien decir que la suya es la capital...




VALDEDIÓS: EL VALLE ELEGIDO. Mucho antes de recibir este divino nombre, el lugar era conocido como Boiges o Boigues. Es un valle tapizado de bosques y pastizales, regado por las aguas del arroyo Asta y protegido por la sierra costera. Un paisaje de gran belleza que cautivó de tal manera a Alfonso III, que allí mandó construir una residencia palatina, lugar de retiro y cobijo para su ancianidad...


VILLAVICIOSA: TRAS LA HUELLA DEL EMPERADOR. Procedente de su Flandes natal, el 19 de septiembre de 1517 desembarca en Villaviciosa el rey Carlos I para hacerse cargo de los reinos de Castilla, que hereda de su padre Felipe el Hermoso, y Aragón, herencia de su abuelo Fernando el Católico. Llega acompañado de un séquito de nobles flamencos entre los que se encuentra su consejero Guillermo de Croy, y se aloja junto a su hermana Leonor en la casa de Rodrigo...

========================

Últimas rutas publicadas:
- - - MÁS  RUTAS - - -
========================