asegurar su consumo el mayor tiempo posible. Aunque en la mayoría de las zonas se siguen unos procedimientos comunes en la conservación de los productos de la matanza, ahí diferencias que convierten a algunos de ellos en peculiares. Tal es el caso del Pantruco colungués o del protagonista de este comentario.
Desde tiempo inmemorial el chosco viene ocupando lugares estelares en las mesas de la zona de Tineo. Dependiendo de su grado de curación, se comía de una forma o de otra: si estaba bien curado, en lonchas; sino lo estaba tanto, se hervía previamente y luego se consumía en frío.
Actualmente podemos adquirir chosco amparado por la Indicación Geográfica Protegida Chosco de Tineo: un producto cárnico elaborado con cortes selectos de carne de porcino, de la cabecera de lomo y la lengua, adobada en sal, pimentón y ajo, embutido en el ciego de cerdo, ahumado y crudo/curado. Su peso oscila entre los 500 gramos y los dos kilos, y tiene color rojizo y consistencia firme.
=========================================================================
OTROS ENLACES REFERIDOS A GASTRONOMÍA
===========================================
No hay comentarios:
Publicar un comentario